Ir al contenido principal

Recuperación Educación Plástica 3ºESO

Relación de ejercicios realizados durante el curso. Apunta los que te faltan para completar:

Primera evaluación
Stravinsky. Retrato del músico en posición del revés.
Cuaderno. Estado del cuaderno de clase.
Aves 4. Dibujo de al menos 4 aves comunes de nuestro entorno.
Aves témpera. Pintura de 2 aves con técnica colores planos a témperas.

Segunda evaluación
L1. Lámina regla y compás:
1)Líneas paralelas lápiz H-B 45º,
2)Líneas paralelas lápiz 3-H, 90º,
3)Líneas paralelas lápiz H-B 30º,
4) Líneas paralelas lápiz 3-H 60º,
5)Líneas concéntricas alternando lápiz h-h y lápiz 3-H separadas 1 cm,.
6) Líneas trazadas a mano alzada con curvas alternando lápiz h-h y lápiz 3-H cercanas aunque sin tocarse.
L2. Trazados geométricos 1:
1)Mediatriz de un segmento cualquiera,
2)Bisectriz de un ángulo de 45º,
3)Teorema de Thales: dividir un segmento de 5 cm en 7 partes iguales,
4) Trazar con el compás la línea perpendicular al extremo de una semirrecta.
L3. Polígonos:
1) Triángulo equilátero de 5 cm de lado,
2) Triángulo isósceles de 6 cm el lado igual y 4 cm la base,
3) Triángulo rectángulo cuyos catetos midan 6 y 4 cm.,
4)Dibuja un cuadrado de 4 cm de lado,
5) Dibuja un rectángulo de lados 7 y 4 cm.,
6) Dibuja un pentágono de 3cm de lado.
L4. Polígono estrellado: Rosa de los vientos.
 Cuaderno: dibujo de óvalo.

Tercera evaluación
L5. Cilindro y cono.
Cuaderno que contenga: 1. Portada del primer trimestre, 2.Tipografía, 3.Frase de Ana Frank, 4.Bodegones, 5.Papel plegado, 6.Canon del cuerpo humano, 7.Dibujo de compañeras/os, 8.Ojos (3ºD/E además hicieron 9.Círculo cromático).
Cuaderno de viaje Gran vía: 1.Esquema hecho en clase, 2.Árboles, 3.Esculturas, 4.Mobiliario urbano, 5.Comercios, 6.Museo, 7.Oficinas, 8. Gentes y otros detalles, 9. Textos.
Tres cubos en perspectiva cónica central.
Embaldosado.
Interior con arcos en perspectiva caballera.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.