Ir al contenido principal

Cuaderno 5. El arte visigodo

Fundamentos del Arte I

Cuaderno de viaje 5. El Arte visigodo

San Juan de Baños (Palencia). Fuente wikipedia
  • 1. Fin de imperio romano. Arrianismo.
  • 2. Bizancio. 
  • 3. Arte prerrománico: templos visigodo, asturiano y mozárabe.
  • 4. Escultura visigoda.
  • 5. Joyería visigoda.
  • 6. Pintura y escritura sobre pergamino. 
  • 7. Arte islámico en la Península Ibérica.
  • 8. El arco de herradura.
  • 9. El arte mudéjar. Artesonado de madera.

  • 1. FIN DEL IMPERIO ROMANO. ARRIANISMO
  • 2. BIZANCIO
Fechas significativas:
S. I a C.
  • Año 27 a C. Nacimiento del Imperio Romano César Octavio Augusto, que había triunfado el año 31 a C en la cuarta guerra civil de la República.
S. IV d C.
  • Años 303 a 311 - El emperador Dioclesiano emprende una cruenta persecución contra los cristianos.
  • Año 313 - El emperador Constantino se convierte al cristianismo y facilitó el "Edicto de Milán" para establecer la libertad de culto. En 325 convoca el Concilio de Nicea para proclamar que Jesús era igual a Dios (Misterio de la Santísima Trinidad). El arrianismo niega este dogma
  • Año 324- El emperador Constantino traslada la capital de Roma a Bizancio, que pasa a llamarse Constantinopla hasta que fue tomada por los turcos en 1453 y volvió a cambiar su nombre por el de Estambul (Bizancio-Constantinopla-Estambul).
  • Año 380 - El emperador Teodosio I hace al cristianismo la religión del estado mediante el "Edicto de Tesalónica".
  • Año 395 - Teodosio divide en dos al Imperio Romano: el de Occidente para Honorio y el de Oriente para Arcadio.
S. V d C.
Año 476- Caída de Roma: una coalición de tribus germánicas liderada por Odoacro arrasó Roma y acabó con el Imperio en manos del emperador Rómulo Augusto. Causas de la caída del Imperio romano:
  • Luchas internas.
  • Algunas de las provincias cobran más importancia que Roma.
  • Empobrecimiento de las ciudades y auge de la vida rural. que es capaz de autoabastecerse.
  • Gastos del Imperio y aumento de los impuestos.
  • Debilidad de la moneda. Inflación que da más valor al trueque que al dinero.
  • Los germanos se instalan dentro del Imperio y prestan servicios militares (vándalos, francos, alamanes, visigodos y ostrogodos), 
  • Disminuye la población romana: pestes, guerras, falta de alimentos y baja la natalidad, 
  • Debilidad de la figiura del emperador.
Arrianismo
Es una doctrina teológica, que sostenía que Jesús era hijo de Dios, pero no Dios mismo. Fueron expuestas por Arrio (256-336), un presbítero de Alejandría (Egipto).
El arrianismo fue condenado como herejía, inicialmente, en el Primer Concilio de Nicea (325) y fue declarado herético en el Primer Concilio de Constantinopla (381).
No obstante las luchas entre niceos y arrianos, se mantuvo como religión oficial de algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente.
El Arrianismo fue la religión del reino visigodo de Toledo hasta el III Concilio de Toledo (589) tiempo en que el rey Recaredo I se convirtió al catolicismo. Posteriormente el Arinianismo se extinguió.
Otra corriente herética del cristianismo oficial fue el priscilianismo, que se dio sólo en Hispania desde 375 y que predicaba la austeridad y la pobreza, condenaba la esclavitud y revalorizaba el papel de la mujer en plena igualdad con el hombre, entre otras cosas).

Imperio Bizantino

Tras la caída del Imperio romano la historia evoluciona de la siguiente manera:
  • Occidente: invasiones de pueblos germánicos o bárbaros con un estado propio en cada región. Colapso de las rutas comerciales y aislamiento. Poder de señores a nivel local. La lengua de raiz latina se va compartimentando y aislando evolucionando hacia las lenguas modernas. Se desarrolla el arte paleocristiano. 
Mosaico de Cristo entronizado con los apóstoles en la Jerusalén Celestial).

  • Oriente: se consolida el Imperio Bizantino, de raiz griega y continuación del de Roma. Se impone la religión ortodoxa apoyada por el emperador. La nueva capital será Constantinopla, rebautizada como Bizancio (actual Estambul). Se desarrolla el arte bizantino.
El emperador del máximo esplendor del Imperio Bizantino fue Justiniano, quien en 550 reconquista amplias zonas del Imperio Romano de Occidente (Baleares, sur de la Penísnsula Ibérica, etc). Justiniano remodela la basílica de Santa Sofía en 532, y los grandes revestimientos de mosaico dorado de San Vital de Rávena.
Santa Sofía

San Vital de Rávena con el emperador Justiniano

  • 3. Arte prerrománico: templos VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
Tras la caída del Imperio Romano, el arte acusa una fusión de formas clásicas y germánicas, con influencias bizantinas e incluso musulmanas.
La Iglesia impuso una política cultural y artística, adquirió el papel formativo y asumió el liderazgo
en el mecenazgo artístico, sirviéndose del arte como inmejorable elemento propagandístico y
evangelizador.
En resumen es un arte del medio rural, con soluciones modestas y sencillas, disgregado en
múltiples reinos independientes con influencia de modelos y recursos clásicos e interpretados bajo
la influencia decisiva de la Iglesia.

En la Península Ibérica antes de la llegada del XI se producen situaciones complejas cuyos reflejos culturales hallaremos en el arte visigodo, asturiano y mozárabe.

Visigodos
  • Visigodos: pueblo de origen germánico
  • Numerosos contactos con Roma: asimilación de la cultura clásica: organización, derecho, costumbres.
  • Conversión de Recaredo a el catolicismo, religión oficial del Estado.
  • Integración entre las dos sociedades peninsulares, hispano-romanos y godos.
  • En la primera mitad del siglo VII: unificación territorial de la Península capital Toledo.
La arquitectura visigoda (siglos V y VII) se caracteriza por:
  • Las plantas son basilicales o de cruz griega. 
  • Para sustentar el edificio realizan gruesos muros macizos, sin apenas vanos.
  • Las naves están separadas por columnas que han perdido cualquier relación con los órdenes clásicos, añadiendo un cimacio (moldura en forma de "S") a los capiteles.
  • Cubierta a dos aguas.
  • los arcos son  de herradura.
Ejemplos de arte visigodo
  • San Juan de Baños en Palencia
  • San Pedro de la Nave en Zamora 
  • Quintanilla de las Viñas en Burgos 
Arte asturiano (siglo VIII hasta el X)
Entendemos por arte prerrománico al arte de raíz cristiana que se desarrolla entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el siglo X. Se trata de una etapa histórica, pero carece de unidad de estilo, por lo que tenemos que centrarnos en regiones más o menos amplias. La manifestación más importante es el arte carolingio que se desarrolló hacia el año 800 en Centroeuropa, un estilo inspirado en la tradición clásica grecorromana, al que pretendieron resucitar (sin conseguirlo).
En la península, el más importante es el arte asturiano en el reino Astur, que se desarrolló por las mismas fechas que el carolingio, hasta el siglo X, cuando se funde con el Románico. Alcanzará su esplendor con Ramiro I (842-850).
Se trata de un arte fomentado y sufragado por una monarquía en expansión, con el fin de afianzar su poder. Destacará sobre todo la orfebrería y la arquitectura, cuyas características son:
  • Recurso generalizado a la mampostería, ladrillo y sillarejo. El sillar se reserva para esquinas y contrafuertes. Los muros son gruesos y con función sustentante, reforzados los perimetrales con contrafuertes y arcos ciegos y con arcos fajones las bóvedas de cañón.
  • Doble influencia visigoda y bizantina, además de la romana.
  • Uso de arcos de medio punto (a menudo peraltados) y de bóvedas de cañón y arista.
  • En los templos, predomina la planta basilical con tres naves separadas por pilares o columnas. Las columnas suelen reutilizarse o cubren su fuste con decoración sogueada (en forma de sogas). 
  • Los capiteles son troncocónicos invertidos con grueso cimacio y tanto las basas como los capiteles se decoran con relieves. Las iglesias suelen tener pórtico a los pies o en el lateral, y cabecera tripartita con ábsides cuadrados. Se suele decorar el interior con pinturas al fresco.
Ejemplos de arte asturiano
    • Santa María del Naranco.
    • San Miguel de Lillo.
    • San Julian de los Prados.
    • San Salvador de Valdediós.
Arte mozárabe
Los mozárabes eran las personas cristianas de la  que vivían en territorio musulmán. También se denominan mozárabes a las comunidades cristianas que huyeron para instalarse al norte del Duero y curso alto del Ebro.
 Características de la arquitectura mozárabe:
  • Influencia visigótica y musulmana.
  • Arco de herradura califal, más cerrado que el visigótico y con alfiz (moldura rectangular que enmarca al arco).
  • Bóvedas de cañón y arcos geminados.
  • Contrafuertes muy sólidos.
Ejemplos de arte mozárabe
  • San Miguel de Celanova (Ourense).
  • San Cebrián de Mazote (Vallalodid).

  • San Miguel de Escalada (León).
  • San Baudelio de Berlanga (Soria).

  • Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla (La Rioja).
  • Interior del Monasterio de Suso | Foto: Beatriz de Lucas Luengo (http://www.revista80dias.es/)

  • Santa María de Lebeña (Cantabria).
  • Monasterio de Sant Quirze de Pedret (Barcelona).

  • Santa María de Melque (Toledo).

La escultura
Los relieves prerrománicos son:

  • Desproporcionados
  • Rudimentarios
  • Los perfiles son muy poco realistas, tendiendo a la esquematización, el simbolismo, la simplicidad y las formasexpresionistas.
  • Tiene influencias celtas, cristianos y germánicas
  • Decoración de motivos geométricos y vegetales ycapiteles historiados.
  • Realizados a bisel
  • La iconografía de la época está estrechamente ligada a una finalidad pedagógica, a la necesidad de enseñar la doctrina de las Sagradas Escrituras a través de y sucesos extraídos de Biblia.


Los relieves de las iglesias de San Pedro de la Nave en Zamora y Quintanilla de las Viñas en Burgos constituyen dos de los mejores ejemplos de la escultura visigoda.
Capitel de San Pedro de la Nave.

Imagen de PMRMaeyaert en Wikimedia Commonslicencia cc
Relieve de la iglesia de Quintanilla de las Viñas en Burgos

Joyería visigoda
Los pueblos germánicos introdujeron el gusto por la orfebrería, ya que eran productores de elementos destinados a la decoración y a la liturgia. Entre los primeros destacan: coronas, anillos, brazaletes, pendientes, cruces o fíbulas; entre los segundos coronas votivas, cruces, etc. En general, podemos advertir que estos objetos refuerzan la idea de los nuevos monarcas en la que el poder real y el religioso están fuertemente vinculados.
La joyería visigoda está realizada en oro labrado, con engarces con perlas y cabujones. Para ello se utiliza también la técnica del cloissoné. La ornamentación es a base de temas geométricos, vegetales y animales estilizados, pudiendo observarse aquí la influencia bizantina.
La Fíbula de Alovera, arte visigótico del siglo VI

Entre los ejemplos más significativos encontramos el tesoro de Guadamur, el de Torredonjimeno en Jaén o de Guarrazar en Toledo. Este último se compone de hebillas, cruces y coronas votivas, siendo sin duda la corona de Recesvinto una de las más características.
Corona de Recesvinto expuesta en el Museo Arqueológico Nacional (Tesoro de Guarrazar).


Pintura y escritura sobre pergamino
Este es un arte exclusivamente medieval, desaparece con la imprenta. En el siglo VI, los conventos de la Europa Occidental son los únicos centros de cultura. Ahí se copian y adornan los manuscritos, una tarea reservada a los clérigos; por eso, el desenvolvimiento de las miniaturas está ligado a la expansión de las órdenes religiosas, especialmente, a la orden benedictina.
En los siglos VII y VIII, el arte del libro se extiende en torno a las Islas Británicas y a la Galia merovingia. La acción de Carlomagno y de sus sucesores en favor de la cultura, también abarcó el dominio de las miniaturas.
TÉCNICA: temple a la cola sobre pergamino. El aglutinante es la clara de huevo. Se separa la yema de la clara en un huevo de gallina fresco. Se bate la clara a punto de nieve y se mezcla con los diferentes pigmentos. En un principio se uso mucho un pigmento rojo oxido de plomo llamado minium. De alli que a estos trabajos se les denominara miniaturas. Posteriormente se fueron incorporando otros pigmentos panes de oro y plata.
TEMA: temas religiosos fundamentalmente, ornamentos vegetales.
CARACTERISTICAS:

  • Hieratismo, colores planos, gruesos contornos. Falta de volumen.
  • Dificultad en la representación de espacios y arquitecturas.
  • Desproporción, figuras rígidas frontales y sin movimiento, esquematismo, proporcionalidad basada en la jerarquía.

Códice. Esta formado por un conjunto de hojas de pergamino, plegadas formando cuadernillos inicialmente de ocho hojas. Estas hojas se encuadernaban formando un libro. El término códice se usa para describir los libros manuscritos antes de la creación de la imprenta. Idioma el latín en minúscula visigótica y después carolingia. Textos en dos columnas o tres. Ricas encuadernaciones, repujados cuero, metales y piedras preciosas.
Aunque se sabe de la importancia que tuvieron en época visigoda, como el conocido como Pentateuco de Ashburham, apenas se han conservado códices miniados. De gran importancia son los que se encuentran en las Islas británicas, es el caso del Libro de Kells.
LIBRO DE KELLS. El folio 30º alberga el incipit del Evangelio según Marcos.

Los beatos mozárabes comentarios sobre el Apocalipsis
El Apocalipsis de San Juan tuvo un especial desarrollo en la España alto medieval, ya que su lectura era obligada durante los periodos de Adviento y Pascua. Debido al carácter críptico del texto apocalíptico, de tan difícil comprensión por su carácter visionario y metafórico. La ilustraciones del Beato de Liébana son de carácter único por su excepcionalidad dentro de la miniatura europea, lo que hace que estos libros se encuentren entre los más valiosos códices de toda la Edad Media, Destacan sus imágenes llenas de color, las interpretaciones del cosmos, las representaciones arquitectónicas, los animales.
Beatus de Facundus, f°171v Las Bestias monstruosas
Ejemplos

  • Vitae Patrum (902), el códice más antiguo datado.Es obra de tiempos del rey asturiano Alfonso III .

  • Beato de Liébana s X. Imágenes del Apocalipsis donde la intensidad del color, la bidimensionalidad y su disposición en franjas (que no en un espacio) busca trascender las dimensiones del mundo terrestre.
  • Beato de Valcavado.s-X,
  • Beato del Escorial
  • Biblia Vimara o Biblia de la Catedral de León del año 920,
  • Biblia Leonesa 960
  • Biblia llamada "Codex Gothicus Legionensis", conservada en la Colegiata de San Isidoro de León,
  • Códice Albeldense 970 en el Escorial. Es una inmensa recopilación de concilios hispánicos, el
  • fuero juzgo además de otros textos históricos, jurídicos y patrísticos.
  • Códice Emilianense, San Millán de la Cogolla, Rioja 970. Empezó el mismo año en que se terminó el Códice Albeldense en el vecino Monasterio de San Millán de la Cogolla. Tiene menos ilustraciones que el anterior, pero algunas son de gran expresividad. 
7. Arte islámico en la Península Ibérica.
 Fechas clave
  • 711. Conquista de la península por los musulmanes.
  • 711-756. Emirato dependiente de Damasco.
  • 756-911. Emirato independiente Omeya (construyen la mezquita e Córdoba).
  • 911-1031. Califato independiente (Al Al Rhaman III)
  • Descomposición del Califato en reinos de taifas.
  • S XI-XII. Invasión almohade (capital en Marraquech) y luego almorávide (construyeron la Giralda de Sevilla).
  • 1238-1492. Dinastía nazarí (construyen la Alhambra de Granada).
Restos de la  muralla de Ronda, con una puerta con arco de herradura y alfiz.
Alminar de San Sebastián. Dibujado en Ronda. Pertenecía una mezquita del siglo XIV.
 
 
Características del arte islámico
  1. No se representa la figura humana.
  2. Su máxima expresión son la arquitectura y las artes decorativas.
  3. Los materiales son modestos: ladrillo, piedra, madera y yeso para los estucos.
  4. Es más importante el interior que el aspecto exterior de los edificios.
  
Tipos de decoración con estuco
  • Lacería: basada en geometría.
  • Ataurique: utiliza motivos vegetales.
  • Epigráfica: utiliza caligrafía. Cuando esa caligrafía es geométrica se llama escritura cúfica, y nasjí o arábiga cundo usa las curvas propias de la escritura manual.
 
Otros elementos decorativos
  • Arcos ciegos.
  • Sebka: red de rombos.
  • Ajedrezados.
  • Mocárabes: decoración da base de figuras prismáticas al modo de las estalactitas de una cueva.

Mezquita de Córdoba
Iniciada en 785-788, en la época califal, con Abderramán I, y tiene ampliaciones en épocas sucesivas. Las dependencias de una mezquita son:
  • Minarete
  • Sahm o patio.
  • Sabil o fuente.
  • Haram o sala de oración, que en la mezquita de Córdoba tiene 19 naves y 514 columnas.
  • Alquiba o quibla, que sirve para dirigir la oración hacia la Meca.
  • Mirhab. Habitación u hornacina que indica la dirección de la Meca
  • Minbar. elevación cerca del Mirhab desde donde el imán se dirige a los fieles.

Alhambra de Granada

Iniciada por Muhamead I en 1238 de la dinastía nazarí, y construyéndose en varios periodos hasta el siglo XIV. Tiene una fortaleza o alcazaba, varios palacios y los jardines llamados Generalife.


Algunas de sus estancias son el Patio de los Leones; Patio de los Arrrayanes; Sala de los Embajadores; Torre de Comares; baños; Sala de las Dos Hermanas; Sala de los Abencerrajes; Sala de los Reyes; ...

9. Arte mudéjar
Anteriormente hemos visto a los mozárabes, que eran los cristianos que provenían de territorio musulmán. No debemos confundirlos con los mudéjares, que eran los musulmanes que se encontraban en territorio conquistado por los cristianos. El arte mudéjar se da entre los siglos XII al XVI, y mezcla el arte islámico con el arte románico, gótico o renacentista.
El alarife era el maestro de obras mudéjar.
 
Ejemplos: el Alcázar de Sevilla; Torre de San Martín de Teruel; la torre de la catedral de Teruel; Claustro del monasterio de Guadalupe en Cáceres. Diversas ermitas de la Sierra de Aracena.

Artesonado

Techumbres de madera decorada, muy característicos del arte mudéjar. 

Interior del Alcázar de Sevilla.

Torre de San Martín , Teruel.

Artesonado en la Aljafería de Zaragoza

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS

Primer trimestre Contenido del cuaderno de viaje: Qué es el arte. Prehistoria Antiguas civilizaciones. Mesopotamia, Persia, Egipto Arte Precolombino y africano Grecia Roma Edad Media. Románico, Gótico e Hispano musulmán Renacimiento e Italia Barroco Neoclasicismo Cuaderno de Clara García Garzón. Curso 2018-2019 Dado que el contenido es muy denso, mi propuesta es que lo dividamos en tres partes, que serían tres grandes capítulos de nuestro cuaderno de viaje de este primer trimestre: A) Septiembre-octubre Qué es el arte. Prehistoria. Qué es el arte. Funciones del arte: mágicas; religiosas; pedagógicas; conmemorativas; estéticas.  https://gdelarivap.blogspot.com/2019/09/que-es-el-arte.html Línea del tiempo con manifestaciones artísticas relevantes de la prehistoria. Arte prehistórico rupestre y mobiliar: Paleolítico; Neolítico; Edad de los metales.    https://gdelarivap.blogspot.com/2021/09/el-arte-prehistorico.html Antiguas civilizaciones. Mesopotamia, Persia, Egipto.  Contextos geográfi

Tema 9.El FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50

FUNDAMENTOS DEL ARTE II Cuaderno 8. BLOQUE IX El FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50 Mies van der Rohe. Pabellón alemán en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 Contenido del cuaderno 1-  La arquitectura de la primera mitad del siglo XX. Claves de la arquitectura funcionalista. Tendencias. 2- Racionalismo: Mies Van Der Rohe; Le Corbusier. 3- Organicismo: Frank Lloyd Wright. 4- La Bauhaus y el diseño industrial. 5- Alta costura: Cristóbal Balenciaga. 1- Claves de la arquitectura funcional. Características y tendencias Muchos arquitectos de principios y mediados del siglo XX no estaban interesados en diseñar edificios bonitos. Sus principales objetivos eran crear obras arquitectónicas funcionales que reflejaran la suavidad de funcionamiento de la maquinaria, y mejorar la calidad de vida del ser humano diseñando estructuras que satisficieran sus necesidades (fuente: Historia del Arte para Dummies de Jesset Bryant Wilder). Podemos diferenciar dos tendencias de la arquitectura funci