Ir al contenido principal

EPVA 4ºESO. Tercer trimestre

Educación Plástica Visual y Audiovisual 4º ESO

Tercer trimestre

Tema 5. LA COMUNICACIÓN VISUAL

El lenguaje visual se basa en un sistema de comunicación en el que el mensaje transmitido por el emisor es una imagen. Dicha imagen posee unas características (forma, color, textura, etc) que responden a una finalidad concreta. Las imágenes son una representación de la realidad, pero no son la realidad.

Tipos de Lenguaje Visual

  • Lenguaje visual objetivo. Es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico, un mapa, un plano.
  • Lenguaje visual publicitario. Su objetivo es informar, convencer y/o vender. Por ejemplo un cartel de promoción de videojuegos.
  • Lenguaje visual artístico. Posee una función estética, por ejemplo los cuadros del Museo del Prado de Madrid. 

5.1. Elementos de la comunicación visual

Es el proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Los elementos que intervienen en la comunicación visual son:

  • Emisor, quien lanza el mensaje visual.
  • Mensaje, el contenido de la comunicación.
  • Medio, el recurso que se usa para lanzar el mensaje.
  • Receptor, quienes son destinatarios del mensaje.

Ejemplo 1. Una noticia sobre resultados deportivos en un telediario: el emisor sería el presentador; el mensaje serían los resultados deportivos; el medio sería la televisión; y los receptores serían todos los televidentes.

Ejemplo 2. Una imagen de una tarta con velitas enviada por una mamá a su hijo por whatsapp: el emisor es la mamá; el mensaje es la felicitación por cumpleaños; el medio es la imagen de la tarta enviada por whatsapp; y el receptor es el hijo.


ACTIVIDAD 1

Haz un esquema con cuadros y flechas donde se representen los elementos que intervienen en la comunicación visual,  ilustrado con alguno de los ejemplos que te pongo a continuación:

  • Una ambulancia que lleva al hospital a una persona enferma, sonando con las sirenas encendidas.
  • Una señal de tráfico que indica “Peligro por desprendimiento”.
  • La luz de un faro marítimo.
  • Un cartel que anuncia un concierto de un grupo musical que te guste.

Cualquier otro ejemplo que se te ocurra. Cuidado,  la radio no es comunicación visual sino verbal. El lenguaje de gestos que usan las personas sordomudas sí es visual.

Materiales

Formato A-4 y colores con los medios que se te den mejor: lápices, bolígrafos, rotuladores, recortes de papel, … Cuida la letra y haz una tipografía atractiva.

Qué se evalúa

  • Representar con sensibilidad y gusto estético los elementos de la comunicación visual.
  • Expresar con creatividad, y con orden los conceptos de este tema.

Trabajos del alumnado 2019-2020

-----------0-----------


5.2. Modos de expresión en las imágenes

Una imagen puede tener diferentes lecturas según las características del emisor y del receptor. El emisor puede condicionar el significado de una imagen para el receptor, distinguiéndose cuatro modos de expresión:

  • Realista. Representa fielmente la realidad. Fotografía o cuadro hiperrealista.

Antonio López. Gran Vía de Madrid. Óleo (1974-1981)


  • Figurativo. Representa formas basadas en la realidad pero interpretadas con un estilo libre. Los espacios, las formas, los colores y las proporciones son alteradas pero aún reconocibles. Cuadros de Picasso. Emoticonos.


Picasso. Busto de mujer 1938




  • Abstracto. El estilo abstracto ya no representa formas inspiradas directamente en la realidad. Son formas y estructuras nuevas creadas por el propio autor que expresan un mundo particular. Debido a sus características el estilo abstracto suele limitarse a la expresión artística: pintura y escultura fundamentalmente. 


Luis Feito. Cuadro del Museo de Arte Abstracto de Cuenca FOTO: FUNDACIÓN JUAN MARCH




  • Analítico. Se trata de imágenes que describen detalladamente formas y procesos científicos. Son representaciones complejas dirigidas a un público ya iniciado o entendido, capaz de interpretar las formas que se describen.


Ejemplo: pieza acotada en dibujo técnico






Puedes ver más ejemplos en el siguiente enlace:






ACTIVIDAD 2

Tomando un modelo realiza tres interpretaciones:
  1. Actividad 2.1. Muy realista.
  2. Actividad 2.2. Figurativa con estilo libre.
  3. Actividad 2.4. Abstracta.
  4. Terminada estas tres actividades, ahora vamos a hacer un dibujo analítico de una célula y del virus  SARS-CoV-2
Actividad 2.1. Aquí tienes algunas imágenes que te pueden inspirar para esta actividad.
Fotografía de Lee Jeffries, fotógrafo inglés nacido en 1071.
 
 
Pintura mural de Banksy

Actividad 2.2. Dibujo figurativo de estilo libre. Ejemplos basados en máscaras africanas.



Actividad 2.3. Para el dibujo abstracto propongo inspirarnos viendo la escena La habitación de pensamiento abstracto", de la película de animación "Inside out".

Los personajes sufren una transformación en varias etapas:
  1. Fragmentación objetiva. Sus cuerpos se transforman. en formas geométricas
  2. Reconstrucción. Esas formas se separan y se unen sin sentido aparente.
  3. Bidimensionales. "Ya no soy profundo". Se transforman en figuras planas.
  4. No figurativos. La última transformación es la que vuelve a los personajes en formas abstractas planas, y finalmente en líneas (una sola dimensión).
 Actividad.
Escoge la imagen de algo realista. como alguna de estas.
Abubilla pintada por Juan Varela

Perro de raza beagle
Lemur de cola anillada.
  1. Divide un formato A4 en 5 partes.
  2. Comienza dibujando la figura de manera realista, para saber de qué partimos. Luego dibuja en cada viñeta, de manera consecutiva la transformación, siguiendo los pasos de la película.
  3. Usa lápices y rotuladores de colores.

Actividad 2.4. Imagen analítica. Mi propuesta es que explique alguna idea científica con un dibujo, por ejemplo una célula, un virus, la anatomía de músculos o esqueletos de un animal.
En este ejemplo de dibujo científico se explica la infección de un virus a una célula y su replicación.

Este dibujo es de Sarah Clifford @SCillustrations, que hace unos dibujos científicos espectaculares para explicar conceptos complejos.
En este vídeo Sarah Clifford explica con dibujos el ciclo de replicación de un virus.

En este enlace de la Organización Mundial de la salud puedes ver dibujos que explican las diferentes estrategias de las vacunas que se están utilizando contra el virus de la COVID-19

 Esquema de la metamorfosis de un animal anfibio como la rana.
 

 
 
 

Materiales
Cuatro formatos A-4, recortes, pegamento en barra, tijeras 

Qué se evalúa
  • Escoger  unos buenos ejemplos de modos de representación de las imágenes.
  • El modo de expresión correspondiente a cada trabajo.
  • La creatividad y claridad en tu trabajo final.

Collages del alumnado 2019-2020





------0------


5.3. LA PUBLICIDAD
La publicidad es una forma de comunicación, que intenta captar la atención del receptor, para acercarlo al consumo de un producto, a la participación de un evento, transmisión de una idea.
Existe publicidad comercial, institucional e ideológiica.

Las imágenes de la publicidad están muy estudiadas y existe lo que se llama "retórica de la imagen publicitaria". Las imágenes pueden tener distintas intenciones o funciones. En diferentes publicaciones podemos ver muchos tipos de funciones de las imágenes. Nosotros vamos a centrarnos en estas tres funciones, para ver cuáles se usan más en la publicidad, y cuáles menos:
  • Función informativa. La imagen sirve para transmitir una noticia, anunciar un evento, o dar a conocer un producto. Los gráficos, mapas, pictogramas, signos y símbolos estarían englobados en esta función.
  • Función Estética. Quizás sea la función más considerada del arte, la idea de arte por el arte, como símbolo de la belleza. Muchas obras de arte estarían representadas en esta función.
Las Amapolas. Monet, 1873
  • Función expresiva. Lo más importante de estas imágenes es transmitir emociones y sentimientos. Muchas imágenes de la publicidad utilizan la expresividad para seducirnos.
Dorothea Lange. Madre migrante 1936

Carteles publicitarios creativos
This print, created during the Iraq war, is an alternative phrase inspired by popular 1960s anti-war mantra, “Make love, not war.”
Feminismo Negro/Feminismo Afrodescendiente










ACTIVIDAD 5
Campaña publicitaria. Por parejas escoged un tema que consideréis importante para hacer una campaña, por ejemplo: clases más divertidas; que seamos más limpios en los cuartos de baño; que hagamos deporte habitualmente; que respetemos a los animales silvestres, que no echemos pan en la charca de la Albuhera, que no matemos a las ranas y sapos, que los políticos sean más respetuosos unos con otros,... ¡Aquello que consideres importante!
  • Lema: una frase corta que anime a hacer la campaña.
  • Imagen: escoge una imagen atractiva para tu campaña.
  • Tipografía: ensaya la tipografía para que sea bella, interesante y legible.
  1.  Materiales: Lámina A4. Lápices, rotuladores, etc.
  2.  Recursos. 


Qué se evalúa
  • Que sabes lo que es la función informativa, estética y expresiva de una imagen.
  • Creatividad, técnica y buen acabado del trabajo.
  • Que has trabajado el lema, y la imagen.

------0------

4.4. COMPONENTES DE LA IMAGEN
Semanas 11-15 y 18-22 de mayo
Todas las imágenes tienen dos componentes fundamentales: el significante y el significado.
  • El significante es el propio aspecto de la imagen. La imagen que percibe nuestro sentido de la vista.
  • El significado es la idea que evoca dicha imagen. Lo que evoca nuestro cerebro al contemplar la imagen.
La imagen y la iconicidad
El grado de iconicidad es el grado de parecido de una imagen a la realidad. Dependiendo del parecido se habla de iconicidad alta, media o baja.
Por ejemplo, un cuadro realista tiene un alto grado de iconicidad, un cómic tipo “Manga” tiene un grado de iconicidad medio y un emoticono de caritas del whatsapp, una iconicidad baja. 

Retrato de mujer, Olga Khokhlova. Picasso 1923
Grado de iconicidad alto
Desde la representación más clásica, Picasso fue pintando a su primera esposa de diversas maneras hasta llegar a esta especie de cubismo con cierto aire surrealista que veis en la imagen. Cierto es que las tensiones en la pareja eran cada vez más frecuentes y esto pudo afectar a la forma de representar a su mujer.

Mujer con cuello de armiño, Olga Khokhova. Picasso 1923
Grado de iconicidad bajo


Emoticonos
Grado de iconicidad bajo

En el siguiente enlace puedes ver la evolución del artista Piet Mondrian desde sus cuadros con mucha iconicidad a los que tienen poca o ninguna iconicidad por ser completamente abstractos.

ACTIVIDAD 4
1) Dibuja a lápiz o rotulador negro, lo mejor que sepas o puedas tres caras humanas vistas de frente.
• En la primera usa un alto grado de iconicidad.
• En la segunda usa un grado medio de iconicidad.
• En la tercera usa un bajo grado de iconicidad.
2) Responde a estas preguntas:
a) En tu opinión ¿Cuál de ellas te ha resultado más fácil de dibujar? ¿por qué?
b) En tu opinión ¿Cuál de ellas transmite una mayor cantidad de información al receptor del mensaje? ¿por qué?
c) En tu opinión, ¿Cuál de ellas resultaría más efectiva transmitiendo un estado de ánimo a un sólo vistazo rápido por parte del receptor? ¿por qué?

Plazo: hasta el 22 de mayo

Qué se evalúa
  • Entender los conceptos de iconicidad y los sabes representar
  • Expresar con creatividad, y claridad los conceptos de este tema.
  • Relacionar el grado de iconicidad con la función informativa o expresiva de una imagen.
Trabajos del alumnado

------0------


4.5. PLANOS DE LA IMAGEN

En las imágenes fotográficas, en el lenguaje del cómic, y en el cine escogemos un encuadre, que contiene un plano y un ángulo determinados.
Encuadre: el trozo de imagen que hemos seleccionado para fotografiar. El encuadre puede ser en horizontal (apaisado) y en vertical (figura).
Plano: es la amplitud de la imagen seleccionada en el encuadre. Solemos escoger la figura humana como referencia. Puede ser:
1. Plano de detalle. Aparece una porción de la realidad más pequeña que la cara de una persona, como unos labios, o un objeto pequeño como un vaso.
Viñetas de Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía";  y Blacksad, Díaz de Canales y Guarnido "Un lugar entre las sombras".

2. Primer plano. Aparece el rostro completo.
Viñeta de Blacksad; Díaz de Canales y Guarnido "Un lugar entre las sombras".

3. Plano medio. Aparece la figura humana desde la cintura hasta la cabeza.
Viñetas de Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía"

4. Plano americano. Aparece la figura humana desde las rodillas.
Viñeta de Las aventuras de Tintín, de Hergé " El asunto Tornasol"

5. Plano general. Cuando aparece la figura humana de cuerpo entero, y se puede ver cómo es el entorno.
Viñetas de Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía"

6. Gran plano general. Cuando la figura humana es diminuta porque lo que sobresale es el paisaje.
Viñeta de Las aventuras de Tintín, de Hergé " El asunto Tornasol"


Ángulo: se refiera a la posición desde la que se toma la fotografía.

Ángulo medio: fotografía a la altura de los ojos.
Viñetas de Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía"

Ángulo picado: fotografía desde arriba. Hace pequeñitos a las personas o a los objetos.
Viñetas de Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía"

Ángulo contrapicado: de fotografía desde abajo. Hace monumentales a los objetos o a las personas.
Blacksad de Díaz de Canales y Guarnido "Un lugar entre las sombras".

ACTIVIDAD 5
Realiza un reportaje fotográfico de una imagen para cada plano y para cada ángulo (9 fotografías en total).
Luego haz un montaje en dos páginas:
  • Una para los 6 planos
  • Otra para los tres ángulos.
Puedes hacer el montaje de las fotos en el programa de escritura que uses habitualmente, poniendo un pie de foto bajo cada imagen.
Luego puedes exportar ese documento a PDF, que hará muy estable el archivo y ocupará poca memoria.

Plazo: semana del 25 de mayo hasta el 1 de junio.

Qué se evalúa
  • Que conoces los planos y los ángulos de un encuadre.
  • Que tienes un criterio estético para realizar tus fotografías.
  • Que sabes presentar adecuadamente tu trabajo.

------0------


4.6. EL GUIÓN GRÁFICO O STORY-BOARD

El guión gráfico o story-board se refiere al conjunto de ilustraciones a modo de secuencia que acompaña al guión de una producción audiovisual como guía para entender mejor la idea del spot publicitario o film antes de realizarse.
Para un buen guión gráfico podemos usar los recursos del cómic, como:

  • Bocadillos. Lugar donde se escriben los diálogos en los dibujos de un cómic. Según como se dibujen pueden indicar habla, un pensamiento o un sueño, sonido de una máquina, etc.
  • Voz en off. Es lo que habla quien presenta y no se ve.
  • Líneas cinéticas. Líneas para expresar movimiento.
  • Onomatopeyas. Palabras que indican un ruido o el sonido de un animal.
  • Expresividad. Gotitas o líneas en las caras de los personajes.
 Ejemplos en cómics de:

  • Las aventuras de Tintín, de Hergé "El asunto Tornasol".
  • Astérix de R. Goscinny y A. Uderzo "La Gran Travesía".




ACTIVIDAD 6 ¡La última de este curso!
Realiza un story-board que ocupe una lámina de formato A-4 con unas 4 ó 6 viñetas más o menos, que recojan los momentos principales de una historia. Puedes basarte en un anuncio publicitario, o en el tráiler de una película o una serie. Lo importante es que en tus dibujos se vea:

  • Título de la historia.
  • Tipo de plano y ángulo.
  • Diálogo, o voz en off.
  • Que se vea claramente como comienza, como se desarrolla y como termina.
  • No olvides escribir tu nombre, curso y fecha  en la misma hoja.
Materiales:
  • Formato A-4
  • Rotuladores, lápices de colores, ...
Plazo: hasta el 17 de junio de 2020.

Qué se evalúa
  • Que sabes qué es un guión gráfico o story-board.
  • Que sabes escoger los momentos importantes de un proyecto de diseño publicitario.
  • Que sabes usar los elementos del cómic.
  • Que sabes presentar adecuadamente tu trabajo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.