Ir al contenido principal

EPVA 4ºESO. Primer trimestre

Educación Plástica Visual y Audiovisual 4º ESO

Primer trimestre

Unidad 2. Dibujo artístico

1) Cuaderno. Copia las definiciones de:
  • Encajar. Trazar las líneas básicas de una figura, de manera que sus partes queden proporcionadas, y a un tamaño adecuado dentro del soporte.
  • Proporcionar. Dibujar el tamaño de cada parte con una relación correcta respecto al conjunto de la figura completa. Por ejemplo dibujar una mano proporcionada al brazo y al cuerpo de una figura humana, es decir ni más pequeña ni más grande.
  • Bocetos. Dibujos preparatorios de una obra más acabada.
  • Apunte. Dibujo rápido.
  • Dibujo del natural. Dibujo hecho directamente de la realidad y no de otros dibujos o fotografías.
2) Lámina Figuras geométricas. Dibuja las 5 figuras repartiéndolas lo más grande posible por la lámina. Utiliza el método de encaje y sombreado
Aquí puedes fijarte en algunas figuras con más detalle.


3) Lámina paisaje con figuras simples. 
Para esta lámina debes ensayar y dibujar figuras muy simples haciendo las de delante grandes y progresivamente más pequeñas las que van detrás.
Aplica colores luminosos y cálidos en la zona de luz y más oscuros y fríos en la parte de sombra. Aquí puedes ver un ejemplo.



Unidad 1. Redes modulares.

Una red modular es la estructura que rige la disposición de un módulo y que aporta el orden que se percibe en la disposición de un diseño modular. Los únicos polígonos capaces de crear una extensión plana indefinida son el cuadrilátero, el triángulo y, por repetición del triángulo el hexágono. A este enrejado básico también se le denomina “malla”.

Actividad 1.
Lámina: Diseño Modular I

Practica con las reglas y con el compás los siguientes ejercicios con retícula de cuadrados:
  • Soporte: papel formato A4.
  • Márgenes: 0,5 cm por todos los márgenes, excepto el de la izquierda que mide 1,5 cm. Rotulador 0,8
  • Recuadro: dos filas de 1 cm para el título y otra para el nombre. A 5 cm del lado derecho se dibuja una línea para dejar un espacio al curso y otro a la fecha. El borde se dibuja con rotulador 0,8 y las letras con 0,4.

Actividad 2.
Trabajo de investigación: Arte nazarí.


El alumnado debe haber realizado los ejercicios de cada uno de los siguientes modelos en un folio.

Modelo 1:

Modelo 2
Para hacer el modelo 2 hace falta dividir una circunferencia en 12 partes iguales. Aquí tienes una manera muy fácil de conseguirlo.


Modelo 3


Modelo 4
Para hacer el modelo 2 hace falta dividir una circunferencia en 12 partes iguales. Aquí tienes una manera muy fácil de conseguirlo.

Modelo 5
Para hacer el modelo 4 hace falta dividir una circunferencia en 10 partes iguales. Aquí tienes la manera de hacerlo.



Actividad 3
Lámina 2. Diseños islámicos 1
Dibuja en una lámina de formato A4 su recuadro y cajetín.
Divide en dos el espacio y dibuja los diseños del modelo 1 y 3, exclusivamente don lápices H-B y 3-H. Para que te quepan correctamente el radio de la circunferencia ha de ser de 5 cm.

Actividad 4
Azulejo.
Realiza el diseño del modelo 1 en un formato sobre una circunferencia de 8 cm de radio. Repasa las líneas principales con rotulador negro y colorea los espacios con lápices de color. Escribe tu nombre y apellidos en pequeñito en la parte de abajo. Finalmente recorta tu diseño para que forme parte de un mural con los dibujos de todo el alunado de tu clase.




Arte Nazarí
El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán.
Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí de Granada, por Berbería y los dominios cristianos de la península ibérica, contribuyendo al surgimiento del arte mudéjar.
La obra por antonomasia que define a la dinastía nazarí (1237-1492) es la Alhambra, Qalat al-Amr "el castillo rojo", verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar. A ella se asocia una almunia o huerta de recreo  conocida como el Generalife o Yannat al-Arif o "huerta del Arquitecto".
Los conocimientos geométricos y artísticos de los artesanos islámicos hicieron posible la obtención de los llamados "polígonos nazaríes". Los más conocidos son: el hueso, el pétalo, el avión, el huso y la pajarita.
A continuación se indica un modelo de construcción modular de la pajarita nazarí sobre retícula de hexágonos.

Trabajo del alumnado. Curso 2019-2020







































Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.