Ir al contenido principal

Biodiversidad en la Educación Plástica

La Biodiversidad como valor en la Educación Plástica

Nos proponemos abordar la conservación de la biodiversidad como un valor a tener en cuenta desde una perspectiva interdisciplinar en la Educación Plástica, Visual y Audiovisual de la Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta acercará al alumnado a la variedad de aves del entorno donde se ubique el centro escolar. Entiendo que la propuesta también puede adaptarse para alumnado de Educación Primaria.
Punto de partida
Es conocido el valor de las aves como indicadores de la salud ambiental. Por eso es preocupante que los expertos nos adviertan del declive de las poblaciones de aves comunes en gran parte de Europa. Hace falta un punto de inflexión que despierte la curiosidad del alumnado por conocer y apreciar las distintas especies de aves que pueblan las ciudades y pueblos de Andalucía. Además el alumnado puede conocer a través del dibujo las especies autóctonas y el impacto para la biodiversidad de las especies invasoras, como el caso de la cotorra de Kramer en Sevilla.
El dibujo y la expresión plástica constituyen una herramienta eficaz para llevar a cabo un estudio detallado de la morfología de las aves. Además tradicionalmente se ha asociado el estudio de campo a la toma de apuntes en un cuaderno personal, lo que constituye un recurso de trabajo para el profesorado que imparta la materia.

Clasificación
Haremos una clasificación de aves muy sencilla según sea el lugar más fácil donde se puedan observar. Así distinguiremos los siguientes lugares del entorno urbano:
  1. El cielo. Golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum), vencejo pálido (Apus pallidus), vencejo común (Apus apus), cotorra de Kramer (Psittacula krameri, esta última como especie invasora).
  2. Los árboles. Carbonero común (Parus major), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), petirrojo (Erithacus rubecula), agateador común (Certhia brachydactyla), trepador azul (Certhia brachydactyla), jilguero (Carduelis carduelis), verderón (Chloris chloris), serín verdecillo (Serinus serinus), tórtola turca (Streptopelia decaocto), pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
  3. El suelo. Mirlo común (Turdus merula), gorrión común (Passer domesticus), paloma doméstica (Columba livia), lavandera blanca (Motacilla alba).
  4. Los edificios históricos. Cernícalo primilla (Falco naumanni), cigüeña común (Ciconia ciconia), estornino negro (Sturnus unicolor), paloma doméstica, que también hemos clasificado en el suelo
Método
El docente estimulará al alumnado mostrando imágenes en movimiento de estas aves y de su canto o sonido a través de la web de SEO Birdlife.
El profesor o profesora repartirá cromos del esquema de un ave y del esquema más acabado de un gorrión, que se pueden descargar y fotocopiar en la web del autor. El alumnado las pegará en sus cuadernos y las dibujará como primer acercamiento al dibujo de las aves.
Posteriormente se harán grupos de tres alumnos o alumnas, y se les repartirá una ficha con algunas de las especies que se pueden fotocopiar en color de la web de “educación artística g.delariva”.
Además sería bueno facilitar al alumnado el acceso a guías de campo para la identificación de aves, y la página SEO para la identificación de especies.
Se elaborarán dos tipos de trabajo: uno en el cuaderno individual consistente en una guía particular de aves, y otro grupal que consistirá en un mural.

Cuaderno. El alumnado elaborará un cuaderno con una ilustración del esquema de un ave, y un mínimo de 4 especies, que podrá ir aumentando si desea ser evaluado de manera óptima. Materiales: cuaderno formato cuartilla con hojas en blanco, lápices de grafito, lápices de colores, bolígrafos de colores y rotuladores.

Mural. El profesor aportará un papel contínuo. El alumnado que haya terminado sus ilustraciones irá recreando los cuatro espacios a trabajar con témperas: A) Nubes del cielo, B) Árboles con sus ramas, C) Hojas, piedras y vegetación del suelo, D) Edificio histórico. El alumnado se agrupará para repartirse los dibujos en cartulina de las aves a tamaño natural. Se trabajará un grado de iconicidad elemental para simplificar las aves en una versión de colores planos tratados con témperas. Luego se recortarán para aportarlos al mural pegándolos según una composición estudiada previamente.

Temporalización
- Una sesión de mentalización sobre la importancia de las aves como bioindicadores, sobre la variedad de aves del entorno urbano y rural. Además se les explicará el Impacto de las actividades humanas y de las especies invasoras sobre la naturaleza. Este impacto básicamente se resume en pérdida de hábitats y uso de herbicidas y venenos en el campo.
- Una sesión para dibujar el esquema de un ave posada y volando.
- Seis sesiones de dibujo de aves en el cuaderno, facilitando el docente la imagen de referencia a través de fotocopias en color, guías de campo y recursos de internet.
- cuatro sesiones para pintar las aves en cartulinas con colores planos.
- Una sesión para pintar el fondo del mural y diseñar cómo será la composición.
- Terminar con una fotografía del mural para ser publicada en la web del centro.

Recursos web:

1) La página del autor donde describe la práctica de esta unidad didáctica:
2) La web de la Sociedad Española de Ornitología es maravillosa porque facilita, mapas de distribución, imágenes fijas, vídeos y canto entre otras cosas de cada especie de la península ibérica.

3) Otros autores


Aquí tenemos algunos modelos:
Esquema de ave para imprimir, recortar y repartir entre el alumnado.
Esquema del gorrión común para imprimir, recortar y repartir entre el alumnado.

Gorrión macho (Passer domesticus).

Gorrión hembra.

Ala plegada.

Ala abierta

Petirrojo (Erithacus rubecula)
 Jilguero (Carduelis carduelis)
Mirlo común (Turdus merula)


Carbonero común (Parus major)


Para el mural, tenemos este modelo de aves en vuelo simplificadas:
Y estos son algunos de los dibujos de alumnas y alumnos:








Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.