Ir al contenido principal

EPVA 4ºESO. Segundo trimestre

Educación Plástica Visual y Audiovisual 4º ESO

Segundo trimestre


Unidad 3. El Diseño de producto.

Qué es el diseño 
El diseño es una actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos. 
Existen diferentes clases de diseño:
  • Diseño gráfico. Carteles, portadas de revistas, libros o CD.
  • Diseño industrial. El de objetos de consumo habitual como vehículos, electrodomésticos o maquinaria técnica.
  • Diseño de moda.
  • Diseño de interiores.
  • Diseño de jardines.
  • Diseño editorial. Libros, periódicos y revistas.
Proceso creativo
  • Técnicas creativas para generar ideas. Brainstorming o tormenta de ideas. Mapas mentales. El estímulo al azar. Fuente: aquí.
  • Selección de las ideas más convenientes.
  • Bocetos con varias propuestas estudiando diferentes tipografías, composiciones, colores, formas, tamaños, texturas, etc.
Proyecto de diseño. Presenta tu trabajo encuadernado agrupando los siguientes documentos.
  1. Portada.
  2. Documentación. Notas que hayas tomado para informarte o estudiar objetos similares.
  3. Bocetos. Ideas desarrolladas con las técnicas creativas.
  4. Arte final, en cartulina formato A4.
  5. Memoria.

Actividades
Diseña una camiseta para la ONU que ponga en valor a 2023 como Año Internacional del diálogo como estrategia de la Paz.

Documentación

  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el año 2023 Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz a fin de propiciar el encuentro y la colaboración de las naciones, contando con el apoyo de organizaciones internacionales para el desarrollo y aplicación de las estrategias y acciones necesarias que contribuyan al establecimiento de la paz universal. Enlace
  •  ONU llama a hacer de 2023 un año de paz. Enlace.
Usuarios: Alumnado de la ESO.
Materiales: Papel recortado, rotuladores y lápices de colores. Folios y papel cartulina en formato A4.

Algunas ideas para completar el proyecto:
  • Realiza en grupo mapas mentales entorno a palabras clave, como: diálogo, conflicto, ONU, ...
  • Copia en tu cuaderno apuntes de imágenes relacionadas como: logotipo de la ONU, símbolos de la paz, viñetistas que trabajen en artículos de opinión en periódicos, ...
  • Interpreta haciendo variaciones de estas imágenes o de parte de ellas.
  • Explota tus ideas resolviéndolas con colores planos y dibujos sencillos.



Paloma de la Paz. Picasso, 1961



Pablo Picasso: Guernica. 1937. Óleo sobre lienzo. 349,3 x 776,6 cm. Museo Reina Sofía, Madrid.


  • Unidad 4. Diseño de una obra plástica

Enunciado
Proyecto de un diorama que represente un ecosistema del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Estos ecosistemas pueden ser:
1. Dehesa de encinas y alcornoques.
2. Castañar.
3. Bosque galería.
4. Pastizal.

Qué es un diorama
Un diorama (del griego di-, ‘a través de’, y orama, ‘aquello que es visto, una vista’) es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diorama).
Estos son unos dioramas del Museo Americano de Historia Natural, en New York.



Otras imágenes de Museos de Historia Natural



Partes del proyecto

A) Fase individual.

  1. Portada.
  2. Documentación.
  3. Dibujos de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, árboles.
  4. Bocetos del diorama.
  5. Arte final.

B) Fase en grupos de dos estudiantes. Elaborar el diorama en tres dimensiones.

  • Materiales: cartones reciclados, témperas, lápices de colores, rotuladores, pasta de modelar como Air Dry de Jovi.
  • Tamaño A-4, con un marco de 1,5 centímetros de ancho (como si fuese una caja).
  • Efecto escenográfico que contenga:
    • Fondo pintado de la sierra y el cielo
    • Plano lejano con montañas y/o vegetación
    • Plano medio con árboles, arbustos y/o rocas.
    • Primer plano con animales.

Documentación

  1. Para ver un documental breve, aunque muy descriptivo, de la Junta de Andalucía pincha este enlace.
  2. Para conocer datos sobre el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Arochepincha aquí.
  3. Documental “Sierra de Aracena: la cara oculta de Sierra Morena” (45 minutos)   https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/aldeasanblas/archivos/137

Elementos de cada diorama:
1. Dehesa de encinas y alcornoques.
  • Árboles como la encina, el alcornoque, y el quejigo. Arbustos como el madroño o el durillo.
  • Animales como el cerdo, el ciervo, el milano real, el sapo corredor. Insectos como la abeja.

 

Dehesa de encinas

 
 
 
 
 
Dehesas de alcornoques







2. Castañar. 
  • Árboles: castaños de diferente porte, y flora como los helechos (Pteridium aquilinum).
  • Animales como el cárabo, el pico picapinos, el zorro, el jabalí. Anfibios como la salamandra. Insectos como el grillo.

 


3. Bosque galería.
  • Árboles: chopos, fresnos, sauces y alisos, junto con zarzas y plantas trepadoras.
  • Animales como el martín pescador, la nutria, el tritón ibérico, el sapo común. Insectos como la libélula.

 

4. Pastizal.
  • Árboles muy dispersos tipo encina, hierba y algo de matorral, tipo jaguarzo (de los géneros Cistus, Halimium y Helianthemum).
  • Animales como vacas, cerdos, ovejas, cabras, ciervos, zorros, buitres, milano real, sapo corredor, insectos como mariposas.





SETAS. Para añadir setas a los ecosistemas consulta las especies aquí.


Practiquemos el dibujo
Dibujo de aves

Esquema de las plumas del ala


Esquema del cuerpo de un ave posada


Gorrión común macho (Passer domesticus)



Gorrión común hembra


Petirrojo (Erithacus rubecula)


Jilguero (Carduelis carduelis)


Carbonero común (Parus major)


Mirlo común (Turdus merula)


Diversas aves en vuelo: golondrina común (Hirundo rustica); avión común (Delichon urbica); vencejo común (Apus apus); cotorra de Kramer (Psittacula krameri)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Buitre común (Gyps fulvus) y águila calzada (Hieraaetus pennatus)



Milano real (Milvus milvus)




Dibujo de mamíferos




Cerdo


Vaca


Zorro (Vulpes vulpes)

Ciervo (Cervus elaphus)

Jabalí (Sus scrofa)

Nutria (Lutra lutra)



Dibujo de anfibios

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Sapo común (Bufo bufo)







Dibujo de árboles y plantas

















Pintura de paisaje

Prado

Castañar
Bosque de ribera
Alcornocal
Encinar con quejigos
Pinar
Prado destacando las setas



Parte práctica

En esta web puedes ver varios ejemplos de dioramas escolares.

En esta otra web puedes ver ejemplos más sencillos.
Para simplificar podemos realizar una figura en tres dimensiones simplificando de esta manera:


Para ello;
  1. Recorta una forma redonda.
  2. Dibuja un fondo de sierra y de cielo.
  3. Dibuja y recorta tres árboles y coloca uno delante de otro.
  4. Dibuja y recorta algún animal de ese paisaje y colócalo en medio.
  5. Pega todo bien.



--------------------0000-------------------




Unidad 5. Diseño arquitectónico y de interiores

Lámina. Embaldosado en perspectiva cónica central.
Datos en formato A4 con recuadro.
- LH separado 90 mm del borde superior
- LT a 70 mm de LH.
- Línea de 10 baldosas en LT de 20 mm de lado cada una.
- PV a 100 mm de PP (luego los puntos medidores estarán a 100 mm de PP.
- ALtura de la habitación 140 mm.
- Fachada izquierda con dos ventanas cuadradas con lado igual a dos baldosas.
- Puerta en pared derecha de anchura tres baldosas y altura igual a 4 baldosas y media.
- Puerta  de 4 baldosas de anchura con arco de medio punto en la pared del fondo.
Para aquel alumnado que se anime a subir de nivel planteamos esta otra lámina de estanterías con arcos en las paredes laterales en perspectiva cónica central.
Datos:
- LH centrada (para colocar el punto medidor..
- PV a 100 mm del plano del cuadro.
- LT a 70 mm de LH
- Embaldosado de cinco baldosas de 40 mm de lado cada una.
- Profundidad cuatro baldosas.
- Altura de la habitación 140 mm.
- Estantería en pared de la izquierda de cuatro compartimentos a lo largo y otros cuatro a lo alto, repartidos por igual hasta el techo.
- Dos arcos en la pared derecha con un radio de una baldosa sobre dintel a la altura de LH.
- En medio de esa pared dos sillones pegados en una baldosa cada uno.
Pared del fondo con una puerta centrada de dos baldosas de ancho rematada por un arco de medio punto a la altura de LH.

Lámina 6 . Perspectiva cónica oblicua de dos cubos.
Datos en formato A4 con recuadro.
- LH a 50 mm de la línea superior del recuadro.
- LT a 70 mm de TH.
- PP a 160 mm del la línea izquierda del recuadro.
- F1 a 150 mm de PP.
- F2 a 90 mm de PP.
- Los cubos tienen 60 mm de lado.
- Cubo A con una arista pegada al plano del cuadro, a 50 mm de PP, y a 40 mm de LT.
- Cubo B con una arista pegada al plano del cuadro y apoyada en LT a 30 mm de la línea PP-PV.

A continuación os presento dos vídeos como ayuda para hacer esta lámina. En el primero (más corto) se explica algo de teoría sobre perspectiva cónica oblicua. EN el segundo se explica cómo se hace la lámina. Hay que hacer recuadro y cajetín, tal y como se explica:








Lámina 7. Perspectiva cónica oblicua de una casa.
Esta lámina la vamos a proponer para quien haya hecho la anterior y quiera propfundizar un poco más en la perspectiva; por tanto no es obligatoria, aunque sube puntos para quien la haga. Yo os animo a hacerla porque lo detallo todo en el vídeo y es muy reconfortante el resultado tan espectacular que da de la casa.

Dibujar la perspectiva cónica oblicua de esta casa según la vista de su alzado y perfil.
Datos:
- LH a 120 mm de la línea superior del recuadro.
- Distancia F1-F2 = 220 mm.
- PP a 70 mm de F1.
- Una arista de la casa está apoyada en el plano del cuadro y pasa por PP, y el extremo inferior de esa arista comienza en LT.
Vistas con las medidas en milímetros:
Esta lámina se explica paso a paso en el siguiente vídeo. Dura 24 minutos. Puedes ir haciéndolo a la vez, parando y repitiendo cuando te haga falta. La separación entre el superior y la línea de tierra más rcomendable es 120 mm, aunque por error en el vídeo se escribe 110 (también vale, pero cabe mejor todo con los 120).



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.