Ir al contenido principal

Fundamentos del Arte II

Fundamentos del Arte II

Esquema para responder las preguntas de desarrollo y de comparación. Aquí.

ENLACES DE INTERÉS

Portal de Educación Permanente. Fundamentos del Arte II
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=4&materia=170&unidad=2#space

Enlace del IES San Isidro de Madrid

https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteii/home

Orden PCM/63/2023, de 25 de enero, por la que se determinan las
características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad.


Durante el verano de 2016 La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha publicado en BOJA el Decreto y la Orden que desarrollan la materia. De manera que tenemos tres documentos como referencia normativa para desarrollar la programación de Fundamentos del Arte:
  1. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Se define la materia y se presentan Bloques de contenido incluyendo contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
  2. Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía. Describe la finalidad y objetivos generales del Bachillerato en Andalucía. Objetivos generales del Bachillerato. Definición y elementos del currículo del Bachillerato. Competencias. Elementos transversales. Recomendaciones de metodología didáctica. Luego describe aspectos organizativos.
  3. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Aparte de aspectos organizativos y de estructura del Bachillerato, se vuelve a definir la materia. Objetivos de cada materia. Estrategias metodológicas. Contenidos y Criterios de evaluación, que se repiten del Real Decreto, con la diferencia de que no incluye los estándares de aprendizaje evaluables, e incluye la competencias clave relacionadas con cada uno de los criterios de evaluación. Además en Fundamentos del Arte I incluye un Bloque introductorio llamado “Aproximación al Arte. Qué es el Arte”.
Instrumentos de calificación
– los cuadernos elaborados por cada bloque, en el que se valorará la adecuación del contenido, la aportación de ilustraciones y la calidad estética del conjunto.
– Pruebas escritas.

Criterios de corrección de los cuadernos
1. Contenido 2p. La selección correcta de los textos. Fechas y nombres.
2. Presentación 3p. La claridad de la maquetación, la técnica y la profesionalidad del acabado.
3. Tipografía 2p. Jerarquía, legibilidad y singularidad de las letras.
4. Ilustraciones 2p ¿Recuerda a la imagen original? Equilibrio imágenes / textos. Fuerza gráfica.
5. Puntualidad 1p.

PRIMERA EVALUACIÓN. Curso 2019-2020

Se elaborarán cuadernos formato A5 con el siguiente contenido:

Cuaderno 0
REPASO del último trimestre del curso Fundamentos del Arte I
El alumnado elaborará un cuaderno de unas 2 o 3 páginas comparando a una persona relevante del mundo del arte anterior al Romanticismo con otra persona del siglo XIX.

Cuaderno 1. El ROMANTICISMO.
  1. Contexto histórico de la primera mitad del siglo XIX.
  2. Características.
  3. La pintura romántica: Friedrich, Turner, Géricault, Delacroix.
  4. Francisco de Goya.
  5. La música romántica: Beethoven. La ópera de Verdi y Wagner.
  6. Estilos Regency y Napoleón III: Indumentaria, mobiliario y decoración.


Cuaderno 2. El ROMANTICISMO TARDÍO
1- Contexto histórico de la segunda mitad del siglo XIX.
2- Arquitectura historicista: Neogótico y Neomudéjar.
3- Arquitectura del hierro. Las Exposiciones Universales: EL Crystal Palace y la Torre Eiffel. Escuela de Chicago.
4- Inicios de la fotografía: Niepce, Louis Daguerre y Nadar.
5- Pioneros del cine en Europa: Los hermanos Lumiere y Georges Meliés.
6- Pioneros del cine en América: Edwin S. Porter, David Wark Griffith, Charles Chaplin (etapa muda).
 7- Otros movimientos pictóricos del siglo XIX:
  • -Historicismo. Eduardo Rosales, Francisco Pradilla, Alejandro Ferrant.
  • -Retratistas. Federico Madrazo, Winterhalter, Mariano Fortuny.
  • -Prerrafaelistas. Millais, Rossetti, Hunt.
  • -Realismo. Courbet, Millet, Daumiere.
  • -Pompier. Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

Cuaderno 3. LAS VANGUARDIAS
0. Portada.
1. Antecedentes: Manet y Corot
2. La pintura impresionista. Monet, Pisarro, Sisley, Morisot, Mary Cassalt (2 páginas).
3. La escultura: de Cánova a Rodin (viene del bloque II)
4. La escultura española: Mariano Benlliure (viene del bloque II)
5. El Postimpresionismo: Paul Cezanne y Vicent Van Gogh
6. Arte "Nabis": Pierre Bonnard y el Fauvismo: Matisse.
7. El cartel: Toulouse-Lautrec, Jules Cheret, Alfons Mucha, Leonetto Capiello (2 páginas).
8. El Cubismo: Juan Gris, Georges Braque.
9. Pablo Picasso.


Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU
0. Portada.
1. Características.
2. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí
3. Mobiliario
4. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.


SEGUNDA EVALUACIÓN

Cuaderno 5. EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS.

1- Contexto histórico de principios del siglo XX hasta la Primera Guerra Mundial.
2- Expresionismo alemán
  • Precedente noruego: Edvard Munch.
  • Die Brücke (El Puente). Kirchner.
  • Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Kandinsky.
3- Dadaísmo
  • Características generales
  • Marcel Duchamp
  • Hans Arp
4- El Surrealismo y otras vanguardias.
  • Características generales.
  • Sigmund Freud.
5- Pintura:
  • Giorgio de Chirico.
  • Joan Miró
  • Salvador Dalí
6- Neoplasticismo
  • Características generales
  • Piet Mondrian
7- Cine
  • Surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel.
  • Expresionismo cinematográfico alemán: El gabinete del doctor Caligari.
  • Cine soviético: Einsentein y El acorazado Potemkin
8- El ballet ruso
  • Serguéi Diághilev y Nijinsky

Cuaderno 6. LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ.
1- Contexto histórico del periodo de entreguerras.
2- Características generales del Art Decó.
3- Arquitectura: el edificio Chrysler y el Empire State Building
4- La pintura de Tamara de Lempicka.
5- Cartier. EL diseño en joyería.
6- Coco Chanel. El diseño en moda.
7- Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi.


Cuaderno 7. BLOQUE VII. LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA.
BLOQUE VIII. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1- Contexto histórico a partir del Crak del 29 hasta mediados del siglo XX.
2- Fotografía.
  • La fotografía social norteaméricana: Dorothea Lange y Walker Evans.
  • La fotografía esteticista europea: Cecil Beaton
3- El cómic en Europa: Hergé.
4- EL cómic en EEUU: los superhéroes. Supermán. Batman. Capitán América.
5- El cine de animación: Walt Disney.
6- La escultura de postguerra.
  • Henry Moore
  • Antoneine Pevsner.
7- Cine. EL género de suspense: Alfred Hitchcock
8- Cine. La comedia ácida.
  • Ernst Lubitsch. "To be or not to be".
  • Charles Chaplin. "El Gran Dictador".

TERCERA EVALUACIÓN

Cuaderno 8. BLOQUE IX. El FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50

1- La arquitectura de la primera mitad del siglo XX. Claves de la arquitectura funcionalista. Tendencias.
2- Racionalismo: Mies Van Der Rohe; Le Corbusier.
3- Organicismo: Frank Lloyd Wrigth.
4- La Bauhaus y el diseño industrial.
5- Alta costura: Cristóbal Balenciaga.

Cuaderno 9. BLOQUE X. LOS AÑOS 60 Y 70
1- Segundos expresionismos.
  • Expresionismo figurativo. Francis Bacon y Lucian Freud.
  • Expresionismo abstracto. Jackson Pollock y Mark Rothko.
2- Hiperrrealismo. Antonio López y Eduardo Naranjo.
3- Escultura vasca. Jorge Oteiza y Eduardo Chillida.
4- Claves de la música Pop. Los Beatles.
5- Popularización del Jazz. Miles David y Chet Baker.
6- EL flamenco internacional. Paco de Lucía y Camarón de la Isla.
7- Cine español de la transición. Pilar Miró y Luis García Berlanga.
8- Gran cine norteamericano Francis Ford Copola.

Cuaderno 10. BLOQUES XI y XII. LOS AÑOS 80-90 Y 2000-2013

1- Diseño de moda. las aportaciones de Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford y Carolina Herrera.
2- Cine español: la obra de José Luis Garci, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar y Álex de la Iglesia.
3- Arquitectura de finales del siglo XX y comienzos del XXI:  Frank Gehry, Santiago Calatrava y Norman Foster.
4- Del edificio como función al edificio como espectáculo: Zada Hadid
5- Cine documental y ecologismo: Félix Rodríguez de la Fuente y National Geographic
6- La tecnología digital y el arte- El cine de animación de las productoras “Pixar” y “DreamWorks”



Comentarios

  1. Buenos días. No soy alumna de su escuela pero los apuntes me están viniendo muy bien para estudiar, asi que gracias por publicarlos públicamente. Tengo una duda, hay varios puntos en los distintos bloques que veo que no entran en el examen de la selectividad de Andalucía, ¿es necesario preparárselos también?. Por ejemplo, la zarzuela o “El lago de los cisnes” de Tchaikovski, temas que nunca han caído por lo que veo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Gracias por tu comentario. Efectivamente hay contenidos que no entran en las pruebas de acceso a la Selectividad. No te los tienes que preparar, aunque puedes hacer referencia a ellos si viene al caso. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.