Ir al contenido principal

Cuadernos 3ºESO Gran Vía

Cuacernos de viaje, GRAN VÏA DE ARACENA
3ºESO


Proyecto de EDUCACIÓN PLÁSTIVA VISUAL y AUDIOVISUAL para elaborar un cuaderno de viaje sobre una calle de Arcena. Se trata de La Gran Vía, y el dibujo nos tiene que servir para mirar esta calle habitual con un interés renovado.

Esquema base de cuadrícula, dibujada con el lápiz duro para que no resalte.
Los dibujos los terminamos de repasar con lápiz H-B para que sí resalten.
Combinamos dibujos con texto, y recogemos información para completar nuestros dibujos de la siguiente manera:

-Árboles: dibujamos y dejamos espacio reservado para completar con su nombre vulgar, su nombre científico y el origen de la especie. Para documentarnos usamos el siguiente enlace al plano facilitado en la web del Ayuntamiento de Aracena, en su apartado "Itinerario botánico":
http://www.aracena.es/es/areas-tematicas/medio-ambiente/Itinerario-botanico/

- Esculturas al aire libre: dibujamos y dejamos espacio para anotar datos de interés sobre la escultura como: nombre del autor o autora; lugar de origen y fecha.
Según la idea original del promotor de este museo, el escultor Pepe Noja, cada una de las esculturas cumplirá la función de hito y memoria de un acontecimiento. En esta exposición permanente de esculturas, inaugurado en 1986, existe gran disparidad de proceso y formas, de materiales y artistas. Así, algunas esculturas han sido modeladas a partir de la piedra, otras del bronce o del aluminio, incluso hierro y cerámica.

 En cuanto a la forma expresiva de las esculturas se ha buscado siempre aquella que haga compatible lo abstracto con lo significativo. Actualmente está compuesto por  medio centenar de esculturas

Enlace al folleto informativo.

Algunos de los artistas son:  Francisco Barón, Pepe Antonio  Márquez, Pablo Serrano, LorenzoFlechillo, Teresa Eguibar, Miguel Moreno, Antonio Santonja, Carmen Perujo,Amadeo Gabino, Pepe Noja, y otros.

- Mobiliario urbano: Nos centramos en dibujar todo el mobiliario puesto a disposición de los ciudadanos y anotamos su estado de conservación.

- Establecimientos comerciales: dibujamos las tiendas que nos llamen la atención con sus letreros para saber a qué se dedicn.

- Establecimientos de servicios culturales o administrativos: museos, bancos, ofiinas, etc.

- Aspectos de cotidianos:  personas y vehículos.

Por último debemos incluir en los cuadernos:
- Fechas. Hay que anotar siempre la fecha del dibujo o el escrito.
- Cómo es el entorno. Se deben escribir pequeñas descripciones del  entorno: como está el tiempo, sonidos, olores y todo lo que percibo por mis sentidos.
- Lo que siento. Hay que aprender a escribir lo que se siente en ese momento mezclado con la descripción del ambiente: bienestar, agobio, comodidad o incomodidad, dolor, preocupación, esperanza, ilusión, etc...




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.