El ROMANTICISMO. Tema 1. Fundamentos del Arte II
Cuaderno 1.
1- Contexto histórico.
1- Contexto histórico.
2- Características.
3- La pintura romántica: Friedrich, Turner, Géricault, Delacroix.
4- Francisco de Goya.
5- La música romántica: Beethoven. La ópera de Verdi y Wagner.
6- Estilos Regency y Napoleón III: Indumentaria, mobiliario y decoración.
3- La pintura romántica: Friedrich, Turner, Géricault, Delacroix.
4- Francisco de Goya.
5- La música romántica: Beethoven. La ópera de Verdi y Wagner.
6- Estilos Regency y Napoleón III: Indumentaria, mobiliario y decoración.
1. Contexto histórico
El Romanticimo es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XVIII entre Alemania y el reino Unido. Tenemos muy reciente la Revolución Francesa de 1789, y está comenzando la Revolución Industrial, que van a transformar profundamente la estructuras de la economía y la forma de producción. Comienza a expandirse el ferrocarril, con la máquina de vapor, o los telares en las grandes fábricas. La población crece en las ciudades.
En Francia tras el periodo napoleónico con la caída del antiguo régimen tienen lugar una serie de revueltas como las revoluciones burguesas de 1820 y 1830, y la revolución obrera en París de 1945.
Surge una conciencia de los nacionalismos, que provocan la creación de nuevos estados, como los del continente americano, que se fueron emancipando de Europa, o el caso de Grecia, que se independiza en 1830.
2. Características.
- El Romanticismo se opone al pensamiento de la ilustración y al academicismo del Neoclasicismo.
- Abarca la literatura, la pintura y la música.
- Se valora lo individual frente a lo universal, y no hay cánones.
- Liberalismo económico frente al despotismo ilustrado.
- Nostalgia de paraísos perdidos. Fascinación por lugares exóticos (mundo árabe, Andalucía,...).
- La Edad Media como inspiración.
- Se valora la literatura popular y la literatura en lenguas regionales.
- Frente a la cultura francesa impuesta por Napoleón, hay un auge de los nacionalismos.
- Gusto por personajes marginales y del folclore: mendigos, piratas, bandoleros, reos, ...
- Predilección por lo misterioso frente a lo racional: cementerios, ruinas, fantasmas, ...
Romanticismo. Contexto histórico
3.1. Caspar David Friedich (1774-1840)
Principal representante del romanticismo alemán.
Pintor atormentado, melancolía y angustia. Su vida está marcada por el drama de la muerte de su madre cuando tenía 7 años, al año murio su hermana Elisabeth, y cinco años después murió su hermano Johann Christoffer ahogado y helado al intentar rescatarlo de una caída bajo el hielo mientras patinaba en Greifswald. Unos años después murió su hermana María.
Tuvo esperanza en la redención tras la muerte. La tensión entre lo mortal y lo inmortal es sujeto de preocupación en sus lienzos.
Llamado "místico del pincel" y "el pintor de la vida y la muerte" (aquello que admirar y aquello que temer).
Su obra incluye paisajes, ruínas góticas, cementerios, ... :
- Caminante ante el mar de niebla.
- El mar de hielo.
- Abadía en el robledal.
- El velero.
- Dos hombres contemplando la luna.
- Luna saliendo del mar.
- Las edades de la vida.
Mar de hielo. Caspar David Friedich, 1823-1824
Sobre "El mar de hielo" o "mar glacial" existen dos interpretaciones: unos ven un símbolo del naufragio de Alemania tras no conseguir la reunificación tras la expulsión de Napoleón; otros ven simplemente el poder destructivo que puede tener la Naturaleza. Se trata de una época de expediciones polares (Polo Norte 1819-1820) y publicación de los diarios de los expedicionarios en 1822.
En 1821 hubo un invierno muy frío. El agua del río Elba se heló, y las planchas de hielo se rompieron en Dresde, amontonándose puntiagudas y levantadas.
3.2. William Turner (1775-1851)
Pintor romántico británico.
Composiciones en espiral y elaborados empastes.
Predominio del color sobre el dibujo.
Cualidades oníricas en sus pinturas.
Los pintores ingleses de esta época gustan pintar paisajes, cada vez más afectados por la Revolución Industrial.
Sus antecedentes son los pintores de paisajes John Constable (1776-1837) y John Martin (1789-1854) y William Blaque (1757-1827).
Lluvia, vapor y velocidad, 1844
3.4. Théodore Gericault (1791-1824)
Pintor francés pionero del romanticismo. Admiró a Rubens y a Miguel Ángel. Su conocida obra "La balsa de la medusa" combina el diseño barroco, el realismo romántico y los sentimientos no controlados.
Admiraba a Bonington y a Constable y estuvo en Inglaterra en 1820-1822, exponiendo su Balsa y sus pinturas de caballos. Su carrera, aunque corta, fue muy influyente, especialmente por sus temas modernos, su ejecución libre y la representación del movimiento Romántico.
La balsa de la Medusa. Theodore Guericault
3.4. Eugène Delacroix (1798-1863)
Fue un pintor francés apasionado, que adoptó un estilo resuelto y vigoroso. Trató con libertad el color, la pasta y la textura superficial del lienzo. Son obras típicamente románticas La muerte de Sardanápalo (1827) y La Libertad guiando al pueblo (1831), ambas en el Museo del Louvre. Otra obra suya es La matanza de Quíos.
Los impresionistas aprendieron mucho acerca del uso de los colores estudiando las obras de Delacroix. Delacroix hacía un uso sorprendente de los contrastes entre los complementarios, llegando a abandonar de su paleta los colores terrosos. Los impresionistas también aprendieron de Delacroix que mezclando los colores con el blanco se obtenía mayor luminosidad, y que las sombras se pueden conseguir yuxtaponiendo colores entre sí, sin utilizar el negro.
Pintores como Eugène Delacroix, Jean-Léon Gérôme y Alexander Roubtzoff se recrearon en representaciones de todo tipo de escenas ambientadas en escenarios de los países árabes del norte de África y Oriente Medio.
De Eugène Delacroix - This page from 1st-art-gallery.com, Dominio público
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38989
4. Francisco de Goya y Lucientes
Acontecimientos clave de Goya
Francisco de Goya y Lucientes. 1746 Fuendetodos (Zaragoza) - 1828 Burdeos (Francia). Pintor y grabador. Inaugura el Romanticismo y es precursor de las vanguardoas del siglo XX.
4.1. Etapa de formación
- Evoluciona del Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo al Romanticismo.
- Etapa de formación en Zaragoza con el pintor José Luzán. En su taller conoce a los hermanos pintores Ramón y Manuel Bayeu.
- Se presenta dos veces a un concurso para ganar una beca de estudios y no lo consigue.
- 1770. Viaje a Italia y luego a Madrid. Conoce la obra de Velázquez y Rembrandt.
- Reinado de Carlos III (1759-1788). Decoración del Palacio Real:
- Tiépolo (1696-1770, Barroco, Venecia).
- Mengs (1728-1770, Neoclásico, Checo). Su discípulo es Francisco Bayeu (1734-1795) que acoge a Goya quien termina casándose con su hermana Josefa.
- Goya, por mediación de Francisco Bayeu (cuñado de Goya) pinta los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Algunos de estos cartones se titularon: La riña en la Venta Nueva, El columpio, El quitasol, El albañil herido, etc.
- No pierde contacto con Zaragoza y en 1780 pinta una cúpula de la basílica de Zaragoza, con el motivo "María reina de los mártires".
- 1780. Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes con su "Cristo crucificado".
- 1776. Pinta a Carlos III, y en 1789 es pintor de Cámara de su sucesor, el rey Carlos IV.
- Goya pinta para la aristocracia:
- Conde de Floridablanca (1783).
- Duques de Osuna (1788).
- 1792. Grave enfermedad que lo deja sordo. La obra se vuelve más creativa y menos amable.
- 1797 - 1798. Pinta su primer Aquelarre
- Retratos de:
- La Duquesa de Alba (1795-1797)
- Duquesa de Chinchón.
- Jovellanos.
- Familia de Carlos IV.
- Majas.
- 1799. Los Caprichos. Serie de 80 grabados del pintor español Francisco de Goya, que representa una sátira de la sociedad española de finales del siglo XVIII, sobre todo de la nobleza y del clero.
- Guerra de la Independencia Española contra Francia (1808-1814).
- 1810-1815. Los Desastres de la guerra. Serie de 82 grabados.
- 1814. "El dos de mayode 1808 en Madrid" o "La carga de los Mamelucos) y "El 3 de mayo de 1808 en Madrid o "Los fusilamientos de la Moncloa"; alegato en favor de los vencidos, héroes humanos por encima de la maquinaria de la guerra.
- 1816-1820. Los Disparates. Serie de grabados donde abundan las visiones oníricas, la presencia de la violencia y el sexo, y la ridiculización de las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen.
- 1819. Compra "La Quinta del Sordo", donde hace "Las pinturas negras" 14 obras murales, extraordinarias como anticipo de la pintura contemporánea y de vanguardia del siglo XX. Todas las pinturas de la casa fueron adquiridas en 1873 por el barón belga Émile d'Erlanger, que las hizo pasar a lienzo y las regaló al Prado en 1881. Algunos títulos de estas pinturas son: Átropos o Las Parcas, Dos viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres leyendo, Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre, Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio, Perro semihundido o más simplemente El perro, Saturno devorando a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica o Asmodea.
- 1824. Goya marcha a Burdeos (Francia) temiendo represalias por la vuelta de la monarquía absolutista de Fernando VII. Pinta "La lechera de Burdeos".
- Serie de grabados sobre toros de Burdeos.
- 1828 Fecha de su muerte.
----------0----------
Los Caprichos de Goya comentados por Antonio García Villagrán
Las pinturas negras.
Video de Antonio García Villarán
Vídeos de la youtuber "La Gata Verde"
Música romántica
En este enlace a la web CREA (Contenidos y Recursos Ecucativos de Andalucía) puedes obtener un buen resumen de la música y arts decorativas del Romanticismo.
Lo Mejor del Romanticismo | Octubre Clásico | Las Obras más Famosas de la Música Clásica
Características
- La música romántica abarca el periodo que va desde 1815 hasta la primera década del siglo XX.
- Cronológicamente va precedida del clasicismo y la sucede la música impresionista..
- Intenta expresar emoción, sentimiento e intuición, por lo que la melodía es apasionada.
- Triunfa la ópera.
- Crece el número de músicos en la orquesta.
- Nace la música de salón, fácil, sencilla y producto de consumo burgués.
- Se separan la música culta (minoritaria) y la música de puro entretenimiento para un público poco exigente.
- Aparece una idea musical fija que se repite y reaparece en la obra musical.
- Pequeñas formas pianísticas: nocturno, impromptu, estudios, balada, polonesa, mazurca y la polaca.
- Frente a la sinfonía y la sonata del clasicismo a parece la música programática: la que intenta evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente. Aparecen la sinfonía programática, el poema sinfónico, la lied, el verismo y el virtuosismo.
Ludwing van Beethoven, Alemania 1770-1827
- Su música no destaca por sonidos hermosos como Mozart o Haydn, sino por un sonido áspero.
- Explosión musical y conflicto, música violenta y en movimiento.
- Impulsa y avanza la sonata para expresar sentimientos íntimos.
- Hace música programática como la Sexta Sinfonía en fa mayor (PASTORAL) de 1808, que evoca emociones campestres, imita el canto de los pájaros y truenos.
- La Novena SInfonía de 1824, de las más importantes del compositor, termina con la Oda a la Alegría.
Beethoven - 6th Symphony - Pastoral
Beethoven. 9th Symphony. Oda a alegria - del film Copying Beethoven
Beethoven - Sonata Claro de Luna
Richard Wagner, Alemania (1813-1883)
Ensalza a los mitos medievales de la patria germana, como las diosas Valquirias (Cada una de las divinidades femeninas de la mitología escandinava que decidía los guerreros que iban a morir en combate).
Su música es solemne, y busca un sueño utópico.
Óperas: El Holandés errante; Tamnhäuser; El Oro del Rin; La Valquiria; Sigfrido; Tristán e Isolda; Los maestros cantores de Nuremberg; El Anillo de los Nibelungos; Pasifal.
Richard Wagner. Tannhäuser Overture
Richard Wagner. Cabalgata de las Valkirias. (Apocalypsis Now)
GiuseppeVerdi, Aida "MARCHA TRIUNFAL"
Giuseppe Verdi, Italia (1813-1901)
ompositor romántico de ópera muy influyente. Sus obras exaltan el nacionalismo del pueblo italiano. Fue elegido miembro al primer parlamento de Italia, y senador desde 1874. Perdió a sus dos hijos pequeños y a su mujer, y en ese estado debió componer una ópera bufa, que fue un fracaso.
Obras: La Traviata; Rigoletto; Aida; Il Trovatore; Otello; Falstaff.
Giuseppe Verdi. - Va Pensiero - Nabucco
5- Estilos Regency y Napoleón III: Indumentaria, mobiliario y decoración.
Para entender mejor su evolución vamos a hacer un resumen de los estilos del mobiliario y decoración desde el Barroco.
Barroco: Estilo Luis XIV (1643-1715)
- Mucho esplendor, mármol, paredes talladas, grandes tapices.
- Techos con pinturas alegóricas y escayolas moldeadas.
- Espejos.
- Suelos de mármol o mosaicos de madera con alfombras Savonneire o Abusson.
- Muebles robustos, de gran tamaño, de roble y nogal tallado y dorado, con decoraciones de plata.
- Bronces para lámparas, apliques, relojes y molduras.
- Preferencia por colores rojos, azules y verdes brillantes.
Sillón Luis XIV
Estilo Regencia francés
- Estilo Regencia es la denominación del estilo artístico, especialmente de las artes decorativas, que se inicia en Francia y se extiende por Europa Occidental en el primer tercio del siglo XVIII.
- Es el estilo Régence francés, alcanzando su mayor popularidad entre 1715 y 1723.
- Estrictamente corresponde al periodo de la regencia que durante la minoría de edad de Luis XV ejercía Felipe de Orleans.
- Se le considera una transición entre el Barroco y el Rococó.
- Entre los tipos de mueble del estilo regencia se encuentra el chaise longue, la consola y la cómoda.
- Nace en esta época la ornamentación basada en la rocalla, que consiste en la decoración a base de rocas y conchas, cascadas y juegos de agua.
Mueble estilo Regencia francés (cómoda)
Chaise Longue Regencia
Rococó: Estilo Luis XV "El Bien Amado" (1710-1774)
Neoclásico: Estilo Luis XVI (1774-1792)
- Es un estilo artístico, principalmente en el ámbito de las artes decorativas, que corresponde al reinado de Luis XV (1715-1774), que sigue a la la Regencia de Felipe de Orleans (1715-1723), periodo para el que se utiliza la denominación "Estilo Regencia". Inicialmente la denominación "Estilo Luis XV" se refería a un tipo característico de sillas, pero enseguida se extendió a todas las artes de su época.
- El estilo Luis XV se conoce también con el nombre rococó, palabra derivada de los vocablos rocailles y coquilles, que significan rocalla y concha respectivamente, elementos que constituyen sus principales motivos ornamentales.
- Asimetría curvilínea.
- Estilo sensual y frívolo.
- Algunos de los muebles usados en el estilo son: la cómoda y la mesa escritorio.
- En esta época aparecen o se perfeccionan muchas nuevas formas, tales como la silla duchesse, la bergére y la chaise longue. También hacen su aparición una serie de nuevos diseños de mesas, entre los que figura la mesa toilette y la de té.
- Las maderas mas utilizadas eran las de árboles frutales (especialmente la de peral),k y el ébano. Y los colores de modas los tonos apagados: verdes y azules, suaves, dorados, rosas y beige.
- Los estilos por los que enloquecían entre 1715 y 1760 son las conchas, las caracolas, las rocas, los pájaros, los ramos o incluso las escenas de amor. Y también sentían predilección por los temas chinos: mandarines, paisajes, estatuas, flores en cascada, pescadores...
- Una variante es estilo Pompadour o Estilo Transición (entre 1750 y 1774)
Butaca Luis XV (Fuente: AD Arquitectural Digest)
Sillón estilo Luis XV (fuente: https://www.ecured.cu/Mueble_estilo_Luis_XV)
Neoclásico: Estilo Luis XVI (1774-1792)
- Tras el exceso y el gusto por la ornamentación del periodo anterior, el nuevo periodo (1760-1790) destaca por su sencillez y mesura volviendo al rigor de las formas geométricas siendo el rectángulo, el cuadrado y el óvalo las principales.
- Los muebles se vuelven más austeros, sobrios, estilizados y elegantes.
- Este estilo surge tras las excavaciones de las ciudades romanas Pompeya y Herculano. Por eso puedes relacionar algunas de sus formas y motivos con las proporciones griegas y romanas como las columnas dóricas o máscaras griegas.
- Reaparece la linea recta y vuelve la simetría.
- Motivos grecorromanos, columnas dóricas, delfines, máscaras griegas, hojas de acanto.
- Caoba o ébano con molduras de bronce o latón.
- Simplicidad en la forma.
- Los muebles son de menor tamaño que en el año anterior y más fáciles de transportar.
- La rejilla es uno de los elementos más característicos de este estilo.
- Los colores que hubiese elegido Pantone para los salones de la época serían el rosa, el azul claro, el gris pálido o el marfil.
- El estilo Carlos IV es la versión española del estilo Luis XVI.

Sillón Luis VI (Fuente: AD Arquitectural Digest)
Los diseños Directorio y Consulado, 1795-1804
Estilo Imperio francés, 1804-1815
Estilo Regency, 1811-1820. También llamado estilo Imperio Inglés.
Estilo Segundo Imperio o Napoleón III, 1850-1880
Otros muebles son:
Edificios Segundo Imperio:
Vestuario
En cuanto a la moda, esta se incorpora a la burguesía. La mujer tiene una nueva faceta pública, ocupando un lugar en la sociedad. Surgen revistas de moda y boutiques. Paris y Londres rivalizan para liderar la moda. La ópera era el escenario ideal para la moda.
Para más información sobre estilos de muebles:
- Pisando los talones a la Revolución francesa, el periodo de Directorio junto con el Consulado constituyen un puente entre los estilos Luis XVI e Imperio.
- Los muebles de este periodo fueron simples y clásicos de acuerdo con las fuentes de inspiración grecorromana de la que derivaban.
- Flechas, lanzas, venablos, cisnes, liras, manos juntas, águilas y gorros frígidos fueron los símbolos elegidos para interpretar el tema revolucionario de libertad, Igualdad y Fraternidad.
Estilo Imperio francés, 1804-1815
- El estilo Imperio es un estilo artístico dentro de la corriente del neoclasicismo que, sucediendo al estilo Directorio, se origina en Francia en el siglo XIX, apareciendo entre 1804 y 1815, y que recibe ese nombre al ser el gusto estético impuesto por el autoerigido emperador Napoleón Bonaparte, como una demostración de su gloria y sus victorias militares.
- Surge a partir del neoclasicismo que se desarrolla en Francia en el siglo XVIII, como una exageración de la tendencia, al hacerse mayor incidencia en la inspiración en el mundo clásico y el oriental de la antigüedad, captando elementos procedentes del arte griego, romano, etrusco y egipcio; propiciado por los numerosos hallazgos arqueólogicos de la época, pero que se llevan a una monumentalidad que cree solemnidad en las formas, haciéndose patentes el lujo y el poder.
- Tendrá repercusión en la arquitectura, la pintura, la escultura, en las artes decorativas, tanto en la decoración de interiores como en el diseño de los muebles, en la orfebrería y en la moda.
- Pomposo e incomodo, el estilo imperio fue creado a instancias de Napoleón por los diseñadores franceses Percier y Fontaine.
- Los motivos decorativos más característicos del Imperio fueron por un lado los tomados de las fuentes clásicas, como cabezas de león, cisnes, dioses, esfinges, flores de papiro y loto, liras o palmetas, y por otra los emblemas napoleónicos, como la abeja, el águila, la corona de laurel, la letra N de Napoleón o la victoria alada.
- Sus motivos fueron tomados de la antigüedad; las fuentes griegas, romanas, etruscas y egipcias proporcionaron temas militares, formas mitológicas y diseños clásicos, tales como el loto, el acanto, la manzanilla y el laurel.
- La madera favorita del estilo imperio es la caoba roja.
- Las moldaduras y apliques de bronce dorado, las placas Wedgwood los medallones de Sevres fueron los adornos preferidos.
Estilo Regency, 1811-1820. También llamado estilo Imperio Inglés.
- Se desarrolló en Inglaterra paralelamente a los estilos franceses Directorio e Imperio.
- No debe confundirse con el estilo Regencia francés (1715-1723) y se llama así porque coincide con el periodo en el que Jorge III enfermó y el príncipe de Gales (posteriormente Jorge IV) fue regente hasta la muerte de su padre.
- Se inspira en formas griegas y adaptaciones del románico con influencias chinas y góticas.
- Básicamente es una adaptación al gusto inglés del estilo Imperio francés.
- El Regency se inspira en el estilo Luis XVI en cuanto a sus formas delgadas, gráciles y tensas, pero sus características distintivas son su frágil elegancia y a la vez extrema robustez. Asimismo hay mucha sobriedad en la ornamentación y un excepcional trabajo de marquetería y gusto, sobre todo en los muebles transformables o metamorphic furniture, desarrollados por los prestigiosos Morgan & Sanders.
- Uno de los mayores exponentes del Regency es también el famoso ebanista Thomas Sheraton, cuyos diseños influenciaron Europa y Estados Unidos. La silla Sheraton es uno de los muebles de este estilo más reconocido y utilizado hasta nuestros días.
Sofá estilo Regency inglés
Estilo Segundo Imperio o Napoleón III, 1850-1880
- El estilo Segundo Imperio, también llamado estilo Napoleón III es un estilo arquitectónico que nació en Francia bajo el Segundo Imperio, durante el reinado de Napoleón III. Tuvo gran éxito entre la burguesía durante los años de 1850 a 1880.
- Victoria Eugenia, esposa de Napoleón III tenía un gusto por estilos del pasado, en especial por el estilo Luis XVI (Neoclásico).
- Eclecticismo: este estilo se inspira en muchos estilos que van desde las arquitecturas de la Antigüedad clásica, principalmente greco-romana, a los del final del Antiguo Régimen (Neoclasicismo) a través del Renacimiento italiano y francés.
- Las ornamentaciones están a menudo en relieve muy elaboradas y sobreabundantes, usando nácar, y maderas oscuras o lacadas en negro.
- Lujo y gusto por el fasto, con material importado: bambú, caoba y palisandro.
- Utilización de cortinas.
- Se buscaba inspiración en los grandes clásicos de la ebanistería francesa. Los artesanos fabrican alternativamente a turnos de brazo y a bajo precio falsos Riesener, falsos Boulle. La galvanoplastia permitió la multiplicación de falsos bronces. El papel maché da la ilusión de la laca (proporcionó a los bolsillos más modestos muebles brillantes). Sobre un fondo negro se despliegan grandes ramos de flores pintados en vivos colores.
- Estas maderas oscuras están en armonía con telas ricas (rojo y oro) que vuelven cálidos los interiores. A menudo tienen incrustaciones de materiales preciosos, nacarados o escamados lo que acentúa el aspecto llamativo.
- Se da importancia al salón, y la silla es la pieza de mobiliario que más evoluciona, introduciendo nuevos modelos como:
- El puff es un asiento circular sin respaldo recubierto en su totalidad por tela.
- La crapaud o silla sapo, completamente recubierta de tela hasta las patas, de modo que la madera no aparece, y a menudo está acolchada.
- La boudeuse (especie de divan).
- La chaffeuse (silla acolchada sin brazosy patas cortas) o la borne. Todos ellos terminando el flecos que llegan hasta el suelo.
- El borne es un sillón circular, en tela, con el respaldo central.
- El tête-a tête o confidente, dos sillones unidos de manera opuesta.
- El indiscret es el mueble más original de este estilo. Se trata de tres sillones unidos entre sí por uno de sus brazos. Esa disposición favorecía la conversación entre los 3 usuarios.
Otros muebles son:
- El velador, que es un tablero circular que puede ser de caoba, con pie central acabado en trípode, y puede tener incrustaciones de nácar, motivos chinos, flores y frutos.
- El buffet, o aparador.
- El escritorio o secretaire.
- Cama con cabecera más alta que el pie y cortinas, porcelanas, dorados y bronces.
- Importancia de los relojes dorados.
Edificios Segundo Imperio:
- La Ópera de París, la Ópera Garnier, se puede considerar el apogeo del estilo Napoleón III: se trata de eclecticismo pero sólo a partir del clasicismo en sus diferentes fases, desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo. Este edificio se ha copiado en todo el mundo. Su autor es Charles Garnier.
- Fachada hacia los jardines, del Palacio del Elíseo
- Palacio del Louvre (1852–57 añadidos), Paris; Louis Visconti y Hector Lefuel, arquitectos.
- Mayoría de los edificios de los Champs-Élysées (1852–70), Paris.
- Palacio del Eliseo (1853–67 renovación), Paris; Joseph-Eugène Lacroix, arquitecto.
- Hôtel du Palais (1854), Biarritz.
- Musée de Picardie (1855–67), Amiens.
- Palais Garnier (1861-1875), Paris.
La Ópera Garnier es el ejemplo tipo del estilo Segundo Imperio en arquitectura
En cuanto a la moda, esta se incorpora a la burguesía. La mujer tiene una nueva faceta pública, ocupando un lugar en la sociedad. Surgen revistas de moda y boutiques. Paris y Londres rivalizan para liderar la moda. La ópera era el escenario ideal para la moda.
Para más información sobre estilos de muebles:
- Restauración Tiempo´s.
- https://elpais.com/elpais/2019/03/05/icon_design/1551787556_760306.html
- https://www.ecured.cu/Mueble_estilo_Luis_XV
Comentarios
Publicar un comentario