Fundamentos del Arte ITema 3. El Origen de Europa Grecia
Cuaderno 3. Grecia
- Antecedentes: civilizaciones Minoica y Micénica.
- La arquitectura.
- Tres órdenes clásicos: dórico, jónico, corintio.
- Escultura griega. Tres épocas.
- Deidades griegas.
- La cerámica.
- Influencias actuales del teatro griego.
1. Antecedentes
Civilización Minoica o cretense (2600-1400 a C.)
Se da en la isla de Creta y sus manifestaciones artísticas más importantes son:
Civilización Minoica o cretense (2600-1400 a C.)
Se da en la isla de Creta y sus manifestaciones artísticas más importantes son:
- Palacio de Knosos.
- Frescos de la tauromaquia, de los delfines y de mujeres del palacio de Knosos:
Civilización Micénica (1600-1200 a C.)
Se da en varias ciudades del Peloponeso y sus manifestaciones artísticas más importantes son:
- Puerta de los leones
- Máscara de Agamenón.
Periodo de tres siglos en que se deja de tener evidencias tras invasiones indoeuropeas (Dorios, Rodios y Aqueos) desde el final del periodo micénico hasta comienzos del siglo VIII aC. Aparentemente la Edad Oscura es un episodio de decadencia y receso
cultural griego pero con los pocos datos que se tienen no es posible
asegurarlo. Además se produce la sustitución paulatina del bronce por el
hierro.
2. La arquitectura griega
Aspecto de la Acrópolis de Atenas en el siglo V aC.
Las manifestaciones artísticas más relevantes de la Gracia antigua fueron la arquitectura y la escultura.
El arte griego tiene tres etapas:
Aspecto de la Acrópolis de Atenas en el siglo V aC.
El arte griego tiene tres etapas:
- Época arcaica (s. VIII-VI a C,)
- Época clasica: primer clasicismo (s V a C.) y segundo clasicismo (s IV a C)
- Época Helenística (s IV-I a C.)
- El cuerpo humano como fundamento de la belleza.
- La belleza es idealizada y se imita la Naturaleza con proporciones, simetría y armonía.
Materiales: piedra (mármol).
Más importancia del espacio exterior que del interior.
Preocupación por la belleza, la armonía y la proporción. Se usa el módulo áureo.
Tipologías: Las principales que nos ha llegado son los templos, santuarios, los teatros y alguna obra civil como el estadio de Delfos (s. IV a C.).
Es monumental, pero no colosal como Egipto.
Es monumental, pero no colosal como Egipto.
Aquí puedes ver un esquema de la arquitectura de los templos, los teatros, y de los tres órdenes arquitectónicos: Dórico, Jónico y Corintio.
El Partenón
Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año. Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.
Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año. Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.
Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica

Aspecto de la Acrópolis de Atenas en el siglo V aC.
Partes de un templo girego:
Pórtico o pronaos, naos o cella y opistódomos.
4. La escultura griega. Tres épocas.
La escultura griega se desarrolla desde la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico. Distinguimos tres periodos principales:
1. Arcaico (s VII - VI a C.)
2. Clásico (s V - IV a C.)
3. Helenístico (s IV a I a C.)
Casi siempre las esculturas se policromaban, aunque el color no se haya mantenido hasta ahora. Tenemos esculturas de bulto redondo y relieves, trabajadas en varios materiales, entre los que destacan el mármol y el bronce.
1. Arcaico (s VII al VI a C.)
Figura masculinas o KOUROS (plural Kouroi)
Figura femenina o KORË (plural Korai)
Parece que tenían una función religiosa. Tienen influencias egipcias y persas, Hieratismo, frontalidad, geoometrizaciṕn y sonrisa arcaica. Los kouroi iban desnudos y las korai iban vestidas.
La escultura griega se desarrolla desde la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico. Distinguimos tres periodos principales:
1. Arcaico (s VII - VI a C.)
2. Clásico (s V - IV a C.)
3. Helenístico (s IV a I a C.)
Casi siempre las esculturas se policromaban, aunque el color no se haya mantenido hasta ahora. Tenemos esculturas de bulto redondo y relieves, trabajadas en varios materiales, entre los que destacan el mármol y el bronce.
1. Arcaico (s VII al VI a C.)
Figura masculinas o KOUROS (plural Kouroi)
Figura femenina o KORË (plural Korai)
Parece que tenían una función religiosa. Tienen influencias egipcias y persas, Hieratismo, frontalidad, geoometrizaciṕn y sonrisa arcaica. Los kouroi iban desnudos y las korai iban vestidas.
Kuros de Milán - 530 a.C.
‘Frasiclea’, una ‘koré’ (escultura femenina arcaica) de Aristión de Paros, siglo VI a. C. DeAgostini/Getty Images
Reconstrucción del color de unas koré
2. Clásico (s V y IV a C.). Se pueden distinguir dos subperiodos clásicos:
Primer clasicismo (estilo severo) donde se abandona la frontalidad, aunque la figura es idealizada y la expresión es contenida. Se va evolucionando a un mayor naturslismo, y se busca la belleza ideal, armonía y proporción. Se llega a dominar la anatomía. El Auriga de Delfos, Mirón, Fidias, Policleto.
Primer clasicismo (estilo severo) donde se abandona la frontalidad, aunque la figura es idealizada y la expresión es contenida. Se va evolucionando a un mayor naturslismo, y se busca la belleza ideal, armonía y proporción. Se llega a dominar la anatomía. El Auriga de Delfos, Mirón, Fidias, Policleto.

Discóbolo de Mirón, en torno al 450 a.C..
Segundo clasicismo (s,. IV) que se caracteriza por su menor majestuosidad. El canon estético es más estilizado, se acentúa el naturalismo y aparece el desnudo femenino. Autores Lisipo, Praxíteles, Skopasy.
- Canon de Lisipo: EL APOXIOMENO de 7,5 cabezas.
Praxiteles. Fauno Giustiniani
3. Helenístico (s IV a I a C.).
Realismo; sentimiento (pathos); barroquización; mayor expresividad; gusto por lo dramático y anecdótico. Temas variados: retrato, desnudo femenino, temas de género (personajes humildes). Ejemplos: Venus de Milo, Victoria de Samotracia, el Laoconte y sus hijos.
Realismo; sentimiento (pathos); barroquización; mayor expresividad; gusto por lo dramático y anecdótico. Temas variados: retrato, desnudo femenino, temas de género (personajes humildes). Ejemplos: Venus de Milo, Victoria de Samotracia, el Laoconte y sus hijos.
Victoria de Samotracia
De Marie-Lan Nguyen (2007), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1998965
https://historiaybiografias.com/mitologia_griega1/Cerámica griega
- http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/05/ceramica-griega-etapas-y-ejemplos.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_griega
Uno de los recipientes más característicos era la crátera, un reciìente ancho destinado a contener una mezcla de vino y agua, que se servía con un cucharón, con el que se llenaban las copas.
Podemos resumir su evolución en cuatro periodos:
1. Geométrico (s IX - VIII a C.) Decorada con figuras geométricas, cada vez más sofisticadas. También van apareciendo figuras de animales y humanas muy estilizadas.De Desconocido - User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-09, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2026066
2. Orientalizante. (s VII - VI a C.)Influencia de Mesopotamia, imágenes más complejas y con mayor colorido.
3,. De pinturas negras. (s VI a C)Se decora con figuras de color negro dejando el fondo con el color de la arcilla cocida.
4. De pinturas rojas. (desde finales del s VI a C) Son las piezas con las representaciones de figuras humanas más realistas, con detalles en el drapeado (pliegues de la ropa) y en la anatomía. Se pintaba el fondo con color negro y se dejaban las figuras del color de la arcilla cocida.
Documentación sobre cerámica griega
Los alumnos Pablo y un poco Alejandro, han realizado este magnífico resumen con imágenes de la cerámica griega:
https://drive.google.com/file/d/0B_CK997taDS2UDlXRTlaU2EtNVk/view?usp=sharing&resourcekey=0-CjIEf5cF5x3yS0hTMM5PvADocumentación sobre el teatro griego
- http://desarrollodelarte.
blogspot.com.es/2010/07/el- teatro-griego.html - http://www.guiadegrecia.com/
general/teatro.html
Comentarios
Publicar un comentario