Ir al contenido principal

Tema 8. La Segunda Guerra Mundial


Fundamentos del Arte II
Tema 8. La Segunda Guerra Mundial


Contexto histórico.

Tras el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 terminó la etapa de optimismo político y económico de los llamados felices años veinte. A partir de entonces aparecieron la Gran Depresión estadounidense, y el auge del nazismo en Europa. El nazismo llegó al poder en Alemania y provocó atrocidades como el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Cuando terminó esta guerra el mundo se dividió en dos bloques: el occidental, liderado por EEUU, y el soviético liderado por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Las estructuras militares creadas para defender la órbita occidental fueron la OTAN (Organización delTratado del Atlántico Norte, de 1949), y en la órbita soviética el Pacto de Varsovia (1955).
Tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada de artistas europeos a América huyendo de la guerra, Nueva York se consolida como foco de creación artística a nivel mundial.
Los regímenes totalitarios se caracterizan por favorecer expresiones artísticas antivanguardia, al servicio del carisma del líder, con un carácter monumental, propósito propagandístico, y cierta estética realista, clásica, que llegara a las masas.
El régimen nazi clasifica al arte de vanguardia como "arte degenerado", lo prohibe y lo asocia a influencias bolcheviques o judías.

1- La escultura de postguerra.
Henry Moore







Figura reclinada, 1938
 


Henry Moore(1898-1986) fue un escultor británico conocido por sus esculturas  de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público.
Aunque durante sus inicios Moore siguió el estilo romántico de la época victoriana, posteriormente desarrolló un estilo propio, influido por varios artistas renacentistas y góticos tales como Miguel Ángel, Giotto y Giovanni Pisano. También se vio influido por las formas primitivas de Picasso, Brancusi y esculturas de la época precolombina como las de la cultura tolteca-maya.

"Chac Mool", escultura tolteca de Chichén Itzá (península de Yucatán, Mexico)

Las primeras obras de Moore fueron realizadas usando la técnica de tallado directo, pero, a finales de los años 1940, Moore comenzó a producir esculturas moldeando la figura en arcilla o yeso antes de terminar el trabajo en bronce usando la técnica de moldeo a la cera perdida o la de moldeo en arena.
Sus obras generalmente representan abstracciones de la figura humana,​ como una madre con su hijo o figuras reclinadas.​ La mayoría de sus esculturas representan el cuerpo femenino​ a excepción de las realizadas durante los años 1950, cuando esculpió grupos familiares.
Sus esculturas evoluciona hacia figuras menos icónicas y más abstractas, con espacios vacíos y formas onduladas, cóncavas y convexas.
Cuando cumplió 18 años fue reclutado por el ejército para la Primera Guerra Mundial. Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, y la era de la bomba atómica infundieron en la escultura de los años 1940 un sentimiento de que el arte debería regresar a sus orígenes preculturales y prerracionales.
Tras la Segunda Guerra Mundial las esculturas de Moore se volvieron cada vez más grandes.
Moore coleccionó objetos naturales: cráneos, maderas, guijarros, piedras y conchas., que le servían de inspiración. Moore es un escultor "biomórfico", es decir, que recurre como inspiración a las formas de la naturaleza llegando a una "abstracción biomórfica".
Finalmente debemos mencionar la interesante colección de dibujos de Henrry Moore que tienen como tema las personas en los refugios de Londres durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
 

Blog con imágenes y recursos para Henry Moore: https://profeanacob.wordpress.com/2017/03/29/henry-moore-escultura-biomorfica-y-humanista/


Antoine Pevsner (1888-1962)
Fue un escultor nacido en el Imperio Ruso (hoy en Bielorrusia). Hijo de ingeniero, recibe, junto con su hermano el escultor Naum Gabo, una primera formación científica que le aporta el espíritu de investigación con el que se basa toda su obra. 
Estudia en Kiev y en San Petersburgo. Viaja a París donde es influenciado por el cubismo.
Durante la I Guerra Mundial residió en Oslo (Noruega) y trabajó junto a su hermano Naum Gabo. Durante dos años digieren juntos todas sus experiencias y desarrollan el arte que más tarde llamarían Constructivismo.
Paralelamente a las convulsiones históricas de Rusia de 1905 a 1920, los artistas rusos buscaron nuevas formas de expresar su imagen del mundo. Una gran variedad de movimientos artísticos surgieron en muy rápida sucesión, retomando las tendencias artísticas de Europa Occidental y desarrollándolas.
El Constructivismo está muy relacionado con el Suprematismo, movimiento de vanguardia inmediatamente anterior, y también de origen ruso, enfocado en las formas geométricas y cuyo máximo representante fue Malevich.
Otro artista muy destacado del constructivismo ruso fue Tatlin con su Monumento a la Tercera Internacional.
Se puede suponer que Pevsner aportó su conocimiento sobre técnicas artísticas y Naum su aproximación científica a los materiales y a la forma. Durante su formación como médico, Naum había aprendido a hacer construcciones tridimensionales para ilustrar fórmulas matemáticas, de modo que lo que surgió fue una fusión de una visión artística y un método científico".
Pevsner experimentó con el arte que era «capaz de utilizar el vacío y liberándonos de la masa compacta».
El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tatlín.
Junto a su hermano Gabo redacta el "Manifiesto Realista" en 1920, con el que quiere desprender su obra de toda relación con la realidad, rechazando incluso el Cubismo y el Futurismo. 
Tiene dificultades con el régimen ruso porque la revolución rusa entendía que el arte debía ser asequibles a todo el público, cosa que su arte abstracto no facilitaba. En 1921 las autoridades rusas cierran su taller y le prohíben enseñar.
Pevsner emigra y se nacionaliza en Francia. En 1927 realiza, junto a su hermano, decorados para el ballet de Diaghilev.
Pevsner juega con el vacío y los nuevos materiales, como plásticos, aunque también emplea el latón, bronce y otros metales soldados.

 Surface développable, 1938–1939
 

"Tercera y cuarta dimensión", La Haya, Holanda / Netherlands

2- Cine. El género de suspense: Alfred Hitchcock

Alfred Joseph Hitchcock OBE (Londres, 1899-Los Ángeles, 1980) fue un director de cine, productor y guionista británico. Pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico, tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939.


Dirigió un total de 53 largometrajes a lo largo de su carrera. No obstante, también estuvo involucrado en diversos proyectos cinematográficos y televisivos, ya desde sus inicios en la industria.
Algunas de sus películas fueron:
  • El hombre que sabía demasiado, 1934.
  • La sombra de una duda, 1943.
  • La soga, 1948.
  • Extraños en un tren,  1951.
  • Crimen perfecto, 1954.
  • La ventana indiscreta, 1954.
  • Vértigo, 1958.
  • Pscosis, 1960.
  • Los pájaros, 1963.


3- Cine. La comedia ácida.
Ernst Lubitsch. "To be or not to be" (1942).





Charles Chaplin. "El Gran Dictador" (1940).

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.