1. Contexto histórico.
Contexto histórico y político de la segunda mitad del siglo XIX.
- Unificación alemana, 1871.
- Unificación de Italia, 1870
- III República en Francia, 1870. Actualmente Francia se rige por la V República.
- Reino Unido: supremacía económica y política en Europa.
- Rusia: potencia donde se suceden convulsiones sociales.
- Estados Unidos. Termina la guerra de la Secesión. Acelera su industrialización y se convierte en potencia mundial.
- Se desarrollan dos clases sociales: la burguesía que se enriquece por la intensificación del comercio, y el proletariado como mano de obra de la industria.
- Moda japonesa: ópera Madamme Butterfly de Giacomo Puccini (1858-1924).
2. Arquitectura historicista.
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan las siguientes corrientes arquitectónicas:
- - Historicismos.
- - Arquitectura del hierro
- - Escuela de Chicago o arquitectura Moderna.
Los historicismos surgen por la idealización de épocas pasadas, sobre todo de la Edad Media, que el Arts and Crafts lleva a su máxima exaltación.
El Neogótico lleva a levantar edificios con este estilo, o a restaurar y completar otros ya existentes. Destaca el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, que interviene en la catedral de Notre Dame de París, incorporando sus famosas gárgolas. Otros edificios neogóticos son:
- Tower Bridge sobre el Támesis de Londres.
- San Jerónimo el Real de Madrid de Narciso Pascual Colomer, y Enrique Egas.
- Palacio episcopal de Astorga, de la primera etapa de Antonio Gaudí.
- Fachada de la catedral de Barcelona (No es la Sagrada Familia).
El Neomudéjar es un estílo arquitectónico que se desarrolla particularmente en la Península Ibérica, dentro de las corrientes orientalistas de esta época. De hecho el Neomudéjar ha sido considerado en ocasiones como un estilo propiamente hispánico. Usa el ladrillo visto, con adornos geométricos y arcos de herradura. Sus edificios suelen albergar espacios festivos y de ocio como Plazas de toros, casinos, estaciones de trenes, salones de fumar, o saunas. Algunos ejemplos son:
- Plaza de toros de Madrid, de Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra de 1874.
- Arco del Triunfo de Barcelona, en su Exposición Universal de 1888.
- Teatro Falla de Cádiz.
3. Arquitectura del hierro.
Esta corriente, opuesta a los historicismos ensalza las aportaciones tecnológicas, que traen nuevos materiales como el hierro, o el vidrio. Sus características son:
- Nuevos materiales industriales en la arquitectura: hierro, remaches y cristal.
- Grandes espacios diáfanos.
- Arquitectura como espectáculo, por sus dimensiones, y su relación con el ocio y disfrute, incorporando la luz eléctrica.
- Gran repercusión a través de la difusión mediante la fotografía.
Las Exposiciones Universales son el escaparate donde mostrar este tipo de arquitectura, empezando por el Crystal Palace de 1851, en la primera exposición universal, que tuvo ugar en Londres, y fue construida por Paxton.
Otro monumento emblemático fue la torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, para la exposición universal de París de 1869. Se conmemoraba el primer centenario de la Revolución francesa. Eiffel también construyó la estructura que soporta a la estatua de la Libertad de Nueva York. Otros ejemplos de arquitectra del hierro son:
- Puente Don Luis I, sobre el Duero de Oporto (Eiffel).
- Puente Isabel II de Sevilla ó Puente de Triana.
- Puente Tranbordador de Vizcaya.
- Mercado central de Budapest.
- Elevador de Santa Justa de lisboa.
- Palacio de Cristal de Madrid.
- Puente de Ava en Myamar.
- Torre del funicular de Montjuic.
- Galería Vittorio Manuel de Milán.
- Estación de Atocha en Madrid.
Más información aquí
Por último debemos hacer una mención a la Escuela de Chicago de Louis Sullivan, también denominada tendencia Moderna.
El origen de esta tendencia de la arquitectura fue la reconstrucción de la ciudad de Chicago, en EEUU, tras un devastador incendio en 1871. Para dar solución a la remodelación de la ciudad se propuso construir edificios altos, sobre estructuras de hierro y hormigón, ventanas corridas ocupando el espacio de los muros. Su arquitecto más célebre fue Louis Sullivan (1856-1924). Su aporte más importante fue el diseño de diferentes tipos de rascacielos, con la estructura interior de hierro bajo una atractiva fachada de mampostería. El Wainwright Building, el Guaranty Building y el Carson Pirie Scott Department Store (Almacenes Carson) son edificios que llevan su firma (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chicago_(arquitectura).
3- Inicios de la fotografía: Niepce, Louis Daguerre y Nadar.
- Nicéphore Niepce. Primera fotografía:"Vista desde la ventana en Le Gras. 1826. Cámara oscura + laca de peltre + betún.
- Daguerrotipo.
Louis Daguerre. Inventa y difunde el daguerrotipo en 1839. Superficie
de plata pulida. Apoya y difunde el estado francés, sin patente. Se
reduce el tiempo de exposición a menos de un minuto desde 1841. Piezas
únicas. Componentes tóxicos. Imagen invertida lateralmente como en un
espejo. Frágil.
- Calotipo o Talbotipo. 1839. Fox Talbot. Se difundió menos por tener una patente. Papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico. Genera una imagen en negativo que hay que pasar a positivo. Más económico.
- Negativos de vidrio al colodión húmedo y copia en papel a la albúmina. Se imponen a partir de 1855. Permite muchas copias.
Hasta aquí toda la fotografía es artesanal.
- Placas al gelatino-bromuro. Primero sobre vidrio y luego sobre soporte flexible de película de nitrato. Permite la producción industrial. 1888.
- George Eastman y casa Kodak. Cámara instantánea. Películas enrollables. 1888. «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto».
- Étienne Jules Marey y Edward Muybrigde. Estudian secuencias fotográficas del movimiento de personas y animales.
Fotografía Pictoralista
- Julia Margaret Cameron (1815-1879). Fotógrafa inglesa. Retrato fotográfico de corte artístico. Representación escenográfica de alegorías. Corriente de la fotografía academicista.
- Oscar Gustav Rejlander (1813-1875). Fotógrafo y pintor sueco afincado en Inglaterra. Pionero de la fotografía artística en la época victoriana. Su obra fotográfica, realizada en estudio con el empleo de mucho atrezzo, se centra en los temas de la alegoría, el mito, la historia.
También fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial consiguiendo captar imágenes de las catacumbas de París.
5- Pioneros del cine en Europa: Los hermanos Lumiere y Georges Meliés.
• El discurso de los Lumière. Pretende plasmar la realidad, no obstante manipula lo que aparece en imagen (lo mediatiza), al buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos en boga en la época. Crearon el cinematógrafo, y la primera proyección fue en París, en 1895 "Salida de los obreros de una fábrica". Otra de las primeras películas fur "Llegada de un tren a la estación" (1896).
• El discurso de Méliès. Aplica a la puesta en escena la tradición carnavalesca y de las fiestas populares, dando a sus películas un cierto aire fantasmagórico. Su obra más conocida "El viaje a la luna" (1902).
• En América, el discurso de Griffith. Combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico.
Para obtener información de los pioneros del cine americano, Edwin S. Porter, David Wark Griffith, Charles Chaplin (etapa muda), señala aquí.
Porter: “Asalto y robo de un tren”, de 1903
Charles Chaplin: El Circo 1928. Escena del león
Charles Chaplin: Tiempos modernos 1936
Charles Chaplin; El Gran Dictador 1940
- Gustave Courbet (1819-1877)
- Jean Françoise Millet (1814-1875)
- Honore Daumiere (1808-1879)
Comentarios
Publicar un comentario