7- Otros movimientos pictóricos del siglo XIX:
7.a -Historicismo.
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes.
- Eduardo Rosales. 1836-1873
Francisco Pradilla. 1848-1921
Alejandro Ferrant, 1843 1917
7.b -Retratistas.
- 7.a -Historicismo. Eduardo Rosales, Francisco Pradilla, Alejandro Ferrant.
- 7.b -Retratistas. Federico Madrazo, Winterhalter, Mariano Fortuny.
- 7.c -Prerrafaelistas. Millais, Rossetti, Hunt.
- 7.d -Realismo. Courbet, Millet, Daumiere.
- 7.e -Pompier. Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.
7.a -Historicismo.
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes.
- Eduardo Rosales. 1836-1873
Doña Isabel la Católica dictando su testamento, 1864, Museo del Prado. Eduardo Rosales.
Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste, 1869, Museo del Prado. Eduardo Rosales.
Francisco Pradilla. Doña Juana «la Loca» (Museo del Prado, 1877). Francisco Pradilla
La rendición de Granada (Palacio del Senado, Madrid, 1882). Francisco Pradilla
El suspiro del moro (colección particular, 1879-1892). Francisco Pradilla
El entierro de San Sebastián (Museo del Prado). Alejandro Ferrant
7.b -Retratistas.
Aparecen aquí reunidos unos pintores difíciles de encasillar, que practican el retrato de manera muy virtuosa.
- Federico Madrazo. Los Madrazo constituyen una saga familiar que comienza José de Madrazo (1781-1859) de estilo neoclásico, y siguieron su hijo Federico Madrazo (1815-1894) que fue el mejor retratista del momento; Luis de Madrazo (1825-1897) con sus pinturas de encargo; las pinceladas impresionistas de Ricardo de Madrazo (1852-1917) o y el aire romántico de Raimundo de Marazo (1841-1820).
Doña Amalia de Llano y Dotres, Condesa de Vilches (1853) Federico Madrazo.
Retrato de Eduardo Rosales (1867). Federico Marazo
Franz Xaver Winterhalter, 1805-1873, fue un pintor y litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de la realeza realizados a mediados del siglo XIX. Entre sus obras más conocidas se cuentan La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía (1855) y los retratos hechos a la emperatriz Isabel de Austria, popularmente llamada Sissí (1864).
La emperatriz Isabel de Austria con estrellas de diamantes en su cabello (1864). Winterhalter.
Mariano Fortuny, 1838-1874. Es el mejor ejemplo de pintor orientalista, que viajó a Marruecos donde quedó prendado del pintoresquismo local.
Viejo desnudo al sol, 1863 (Museo del Prado), Madrid. Fortuny
La vicaría, 1870 (MNAC de Barcelona). Fortuny
7.c -Prerrafaelistas
La Hermandad Prerrafaelita (Pre-Raphaelite Brotherhood) fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. La Hermandad duró como grupo constituido apenas un lustro, pero su influencia se dejó sentir en la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX. Se utiliza el término prerrafaelismo para caracterizar al movimiento pictórico que representan.
Los autores de esta corriente se inspiraron básicamente en el estilo artístico que se dio antes del maestro Rafael, de ahí el nombre que tomaron estos artistas, basándose en los autores y temas propios del Quattrocento, el Trecento y asuntos aún más antiguos, medievales principalmente, leyendas arcaicas e incluso, como en el caso del pintor Lawrence Alma-Tadema, pasajes de la época clásica de Grecia y Roma.
7.d - El Realismo
Durante esta época, posterior al romanticismo y anterior a las vanguardias, se desarrolla un realismo que pone en valor el acontecimiento actual, cotidiano, sobre las escenas históricas o sobre el apasionamiento romántico. Pintores que representan escenas de campesinos y clase trabajadora en sus quehaceres, muy acorde a los movimientos reivindicativos de las clases trabajadoras. Destacan:
Gustave Courbet (1819-1877)
Los picapedreros. Courbet
Jean Françoise Millet (1814-1875)
Las espigadoras (1857) Millet
Jean-François Millet "EL Ángelus" - ~, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1262787
El vagón de tercera clase, 1864. Daumiere
7.e -Pompier.
Art pompier «Arte bombero» es una denominación peyorativa para referirse al academicismo francés de la segunda mitad del Siglo XIX, bajo la influencia de la Academia de Bellas Artes. La expresión refiere todavía hoy al arte académico oficial, adicto al poder, que aunque utiliza técnicas magistrales resulta a menudo falso y vacío de contenidos.
William-Adolphe Bouguereau, 1825-1905.
El nacimiento de Venus (1879).
El nacimiento de Venus (1863). Cabanel
Bonaparte ante la Esfinge, 1867-1868
Comentarios
Publicar un comentario