Ir al contenido principal

Otros movimientos pictóricos del siglo XIX

 7- Otros movimientos pictóricos del siglo XIX:

  • 7.a -Historicismo. Eduardo Rosales, Francisco Pradilla, Alejandro Ferrant.
  • 7.b -Retratistas. Federico Madrazo, Winterhalter, Mariano Fortuny.
  • 7.c -Prerrafaelistas. Millais, Rossetti, Hunt.
  • 7.d -Realismo. Courbet, Millet, Daumiere.
  • 7.e -Pompier. Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.


7.a -Historicismo.
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los acontecimientos históricos recientes.
- Eduardo Rosales. 1836-1873
Doña Isabel la Católica dictando su testamento, 1864, Museo del Prado. Eduardo Rosales. 
Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste, 1869, Museo del Prado. Eduardo Rosales. 

Francisco Pradilla. 1848-1921
Francisco Pradilla. Doña Juana «la Loca» (Museo del Prado, 1877). Francisco Pradilla
La rendición de Granada (Palacio del Senado, Madrid, 1882). Francisco Pradilla
El suspiro del moro (colección particular, 1879-1892). Francisco Pradilla

Alejandro Ferrant, 1843 1917
El entierro de San Sebastián (Museo del Prado). Alejandro Ferrant

7.b -Retratistas.
Aparecen aquí reunidos unos pintores difíciles de encasillar, que practican el retrato de manera muy virtuosa. 
- Federico Madrazo. Los Madrazo constituyen una saga familiar que comienza José de Madrazo (1781-1859) de estilo neoclásico, y siguieron su hijo Federico Madrazo (1815-1894) que fue el mejor retratista del momento; Luis de Madrazo (1825-1897) con sus pinturas de encargo; las pinceladas impresionistas de Ricardo de Madrazo (1852-1917) o y el aire romántico de Raimundo de Marazo (1841-1820).
Doña Amalia de Llano y Dotres, Condesa de Vilches (1853) Federico Madrazo.
Retrato de Eduardo Rosales (1867). Federico Marazo
Franz Xaver Winterhalter, 1805-1873, fue un pintor y litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de la realeza realizados a mediados del siglo XIX. Entre sus obras más conocidas se cuentan La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía (1855) y los retratos hechos a la emperatriz Isabel de Austria, popularmente llamada Sissí (1864).
La emperatriz Isabel de Austria con estrellas de diamantes en su cabello (1864). Winterhalter.

Mariano Fortuny, 1838-1874. Es el mejor ejemplo de pintor orientalista, que viajó a Marruecos donde quedó prendado del pintoresquismo local.
Viejo desnudo al sol, 1863 (Museo del Prado), Madrid. Fortuny
La vicaría, 1870 (MNAC de Barcelona). Fortuny

7.c -Prerrafaelistas
La Hermandad Prerrafaelita (Pre-Raphaelite Brotherhood) fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. La Hermandad duró como grupo constituido apenas un lustro, pero su influencia se dejó sentir en la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX. Se utiliza el término prerrafaelismo para caracterizar al movimiento pictórico que representan.
Los autores de esta corriente se inspiraron básicamente en el estilo artístico que se dio antes del maestro Rafael, de ahí el nombre que tomaron estos artistas, basándose en los autores y temas propios del Quattrocento, el Trecento y asuntos aún más antiguos, medievales principalmente, leyendas arcaicas e incluso, como en el caso del pintor Lawrence Alma-Tadema, pasajes de la época clásica de Grecia y Roma.

Millais, 1829-1896
"Ophelia". Millais

Dante Gabriel Rossetti, 1828-1882
Ecce Ancilla Domini (1850), Tate Britain, Londres. Rossetti

William Holman Hunt, 1827-1910
English coasts, Hunt 



7.d - El Realismo
Durante esta época, posterior al romanticismo y anterior a las vanguardias, se desarrolla un realismo que pone en valor el acontecimiento actual, cotidiano, sobre las escenas históricas o sobre el apasionamiento romántico. Pintores que representan escenas de campesinos y clase trabajadora en sus quehaceres, muy acorde a los movimientos reivindicativos de las clases trabajadoras. Destacan:
Gustave Courbet (1819-1877)
Los picapedreros. Courbet

Jean Françoise Millet (1814-1875)
Las espigadoras (1857) Millet
Jean-François Millet "EL Ángelus" - ~, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1262787


Honore Daumiere (1808-1879)
El vagón de tercera clase, 1864. Daumiere

7.e -Pompier.
Art pompier «Arte bombero» es una denominación peyorativa para referirse al academicismo francés de la segunda mitad del Siglo XIX, bajo la influencia de la Academia de Bellas Artes. La expresión refiere todavía hoy al arte académico oficial, adicto al poder, que aunque utiliza técnicas magistrales resulta a menudo falso y vacío de contenidos.

William-Adolphe Bouguereau, 1825-1905.
El nacimiento de Venus (1879).
Fernand Cormon, 1845-1924
 Caín huyendo con su familia, (1880) Musée d'Orsay, París.

Alexandre Cabanel, 1823-1889
El nacimiento de Venus (1863). Cabanel

Jean-Léon Gérôme, 1924-1904
Bonaparte ante la Esfinge, 1867-1868



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno 5. El arte visigodo

Fundamentos del Arte I Cuaderno de viaje 5. El Arte visigodo San Juan de Baños (Palencia). Fuente wikipedia 1. Fin de imperio romano. Arrianismo. 2. Bizancio.   3. Arte prerrománico: templos visigodo, asturiano y mozárabe. 4. Escultura visigoda . 5. Joyería visigoda. 6. Pintura y escritura sobre pergamino.   7.  Arte islámico en la Península Ibérica. 8.  El arco de herradura. 9. El arte mudéjar. Artesonado de madera. 1. FIN DEL IMPERIO ROMANO. ARRIANISMO 2. BIZANCIO Fechas significativas: S. I a C. Año 27 a C. Nacimiento del Imperio Romano César Octavio Augusto, que había triunfado el año 31 a C en la cuarta guerra civil de la República. S. IV d C. Años 303 a 311 - El emperador Dioclesiano emprende una cruenta persecución contra los cristianos . Año 313 - El emperador Constantino se convierte al cristianismo y facilitó el "Edicto de Milán" para establecer la libertad de culto. En 325 convoca el Concilio de Nicea para proclamar qu...