La Persistencia de la Memoria, Dalí 1931. Museo: MoMA, Nueva York (Estados Unidos)
Técnica: Óleo (24 × 33 cm.)
Fundamentos del Arte II
Cuaderno 5. EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
1- Contexto histórico.
2- Expresionismo alemán
- Precedente noruego: Edvard Munch.
- Die Brücke (El Puente). Kirchner.
- Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Kandinsky.
3- Dadaísmo
- Características generales
- Marcel Duchamp
- Hans Arp
4- Surrealismo
- Características generales.
- Sigmund Freud.
- Giorgio de Chirico.
- Joan Miró
- Salvador Dalí
5- Neoplasticismo
- Características generales
- Piet Mondrian
6- Cine de vanguardias
- Surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel.
- Expresionismo cinematográfico alemán: El gabinete del doctor Caligari.
- Cine soviético: Einsentein y El acorazado Potemkin
7- El ballet ruso
- Serguéi Diághilev y Nijinsky
_______________________________________
Imágenes y complemento a los apuntes
1- Contexto histórico
A principios del siglo XX Europa se encontraba en su apogeo hegemónico sobre el mundo, y muchos países estaban sometidos bajo sus imperios coloniales. El comienzo del siglo XX goza de un relativo bienestar material y progreso cultural. Se había avanzado en la ciencia, lo que permitía prolongar la vida; y también en la tecnología, lo que hacía la vida más fácil. Los sindicatos y partidos socialistas reivindicaban mejores condiciones laborales para las clases trabajadoras. La mujer comenzaba a conquistar algunos derechos básicos, como la educación.
Sin embargo Europa se vio envuelta en dos guerras mundiales devastadoras, que sumarían cerca de 70 millones de muertos. Ningún acontecimientos de la historia con sus epidemias y sus guerras, había producido una carnicería tan grande como la de las dos guerras mundiales. En la primera de ellas más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida (el 1 % de la población mundial).
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
En esta guerra se enfrentaron estos dos bloques:
- Triple Alianza: Alemania, Austria - Hungría (se le llama triple porque en origen estaba Italia que finalmente abandona). A esta se sumarán el Imperio Otomano y Bulgaría.
- Triple Entente: Rusia, Reino Unido, Francia (se le unirían, Japón, Italia, EE. UU, Bélgica, Rumanía, Grecia y Portugal).
La guerra tiene tres momentos clave:
- Inicio: establecimiento de los frentes. La idea de una guerra rápida fracasa y los frentes se asientan durante años sin casi moverse.
- Entrada de EE. UU en la guerra. Es lo que realmente desestabiliza la balanza por su potencial económico y militar.
- Salida de Rusia. Es determinante porque puede hacer fracasar los intentos de la Entente, pero la Revolución Rusa había triunfado y la salida de la guerra era una promesa de Lenin. La dictadura del proletariado triunfa por primera vez en el mundo.
Periodo de entreguerras (1919-1940)
Se conoce como "Felices años 20" al período de prosperidad económica que se produjo en Estados Unidos entre 1922 y 1929, y al que algunos países europeos se incorporaron a partir de 1925. La guerra benefició a la economía de los norteamericanos, que se convirtieron en la primera potencia del mundo.
Los EEUU se convirtieron en el modelo a seguir y quieren exportar a Europa el American way of life. Hay optimismo a raudales y existe el convencimiento de que, con iniciativa y esfuerzo, todo el mundo podía llegar a éxito.
En 1929 El colapso bursátil afectó a todos los sectores de la economía americana, dando lugar a un círculo vicioso que originaría una profunda depresión mundial. A partir de entonces en algunos países se imponen los totalitarismos.
Vanguardias del siglo XIX
- 1874. Impresionismo.
- 1884. Neoimpresionismo o puntillismo.
- 1890. Postimpresionismo.
Primeras Vanguardias del siglo XX
- 1905. Fauvismo, y Expresionismo.
- 1907. Cubismo.
- 1909. Futurismo.
- 1910. Abstracción.
- 1913. Constructivismo.
1914. Primera Guerra Mundial
- 1916. Dadaismo.
- 1917. Neoplasticismo.
1918. Fin de la Gran Guerra.
- 1924. Surrealismo.
2- Expresionismo alemán
El Expresionismo (1905-1933) surge en Alemania, aunque podemos considerar al pintor noruego Edvard Munch como un precedente. Si bien Munch es clasificado como pintor simbolista, su obra "El Grito" es paradigma de la soledad y de la incomunicación y arranque del Expresionismo. Los artistas distorsionan el exterior de las personas y los lugares para representar el interior. Tienen mucho en común con los fovistas (surgen el mismo año) pero mientras que los fovistas son desenfadados, los expresionistas sienten predilección por lo siniestro.
En 1914 hubo artistas que se alistaron a la guerra guiados por el ideal de reformar el mundo. Algunos jamás volvieron o lo hicieron trastornados.
- Precedente noruego: Edvard Munch.
El Grito. Edvard Munch, 1893 temple y pastel sobre cartón, 91 x 74 cm, Galería Nacional de Oslo.
Madonna. 1894-1895. Óleo sobre lienzo. 91 x 70,5 cm. Oslo, Galería Nacional de Noruega.
Ansiedad, óleo sobre tela, 1894, Museo Munch, Oslo
- Die Brücke (El Puente).
Ernst Ludwing Kirchner (1880-1938) vive en Berlín y pinta la sórdida vida callejera. Los hombres visten todos igual. Separa en la composición el lugar de mujeres y hombres. Estira las figuras.
Kirchner. Calle con buscona de rojo, 1914-1925. Museo Thyssen Bornemisza.
Kirchner. Calle en Berlín 1913. Museo de Arte Moderno de Nueva York
Kirchner. Calle en Berlín 1913. Museo de Arte Moderno de Nueva York
- Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Fundado en Munich en 1911 es la cara espiritual y luminosa del expresionismo. Uno de sus principales representantes fue el pintor ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), que escribió "De lo espiritual en el arte". Pensaba que el arte debía renunciar a representar la realidad de manera naturalista, y así deshacerse del materialismo. Se le ha reconocido como pionero en el arte abstracto, aunque estudios recientes consideran que las artistas Hilma af Klint y Georgiana Houghton, entre otras, iniciaron la pintura abstracta a finales del siglo XIX y principios del XX.
Por otro lado, el pintor Franz Marc es autor de alguna de las obras más conocidas de este estilo.
Wassily Kandinsky. "Composición ocho", 1923. Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York
Franz Marc "Caballo azul I", 1911. Galería municipal en la Lenbachhaus (Alemania)
3- Dadaísmo
- Marcel Duchamp (1887-1968) Francia
Marcel Duchamp. Desnudo bajando una escalera, 1912. Museo de Arte de Philadelphia
Esta obra, pintada al óleo, tiene la peculiaridad de testioiniar el paso breve de Marcel Duchamp por el cubismo, a pesar de que la obra fue rechazada del salón de los independientes de París por el jurado, entre los que se encontraban dos hermanos de Duchamp.
El Futurismo (1909) es un estilo artístico que siente predilección por el movimiento, la velocidad, la máquina, y de clara influencia en esta obra. Para su creación Duchamp se inspiró en la fotografía de Eadweard Muybridge, quién hacía reproducciones múltiples de una misma imagen mientras la figura se movía.
Luego Marcel Duchamp pasó a hacer los reade mades, como La Fuente (1917) que introduce una fuerte crítica al fetichismo de las obras de arte. La Rueda de bicicleta tiene una versión de 1913, que se perdió, y otra de 1951 , y es uno de los primeros ejemplos de arte cinético.
Después de 1915 pintó poco, aunque continuó trabajando hasta 1923 en "La novia puesta al desnudo por sus solteros aún", llamada también "El Gran Vidrio", que se encuentra en el Museo de Arte de Filadelfia deteriorada por unas grietas en el cristal.
Su influencia fue crucial en el Dadá, Surrealismo y luego en el Pop Art.
Jean/Hans Arp (1886-1966) Francoalemán.
Arp fue miembro fundador del movimiento dadaísta en Zúrich en 1916. En 1920, como Hans Arp, junto a Max Ernst, y el activista social Alfred Grünwald, se estableció en el grupo del dadaísmo de Colonia. Sin embargo, en 1925 su obra apareció también en la primera exposición del grupo surrealista en la Galerie Pierre de París.
Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad. Su poesía se incluye dentro del movimiento surrealista.
En 1931, rompe con el movimiento surrealista, y se dedica a la abstracción.
Jean Tinguely
Conviene conocer al escultor y pintor suizo Jean Tinguely, heredero del arte Dadá, y en cuyas obras satirizó sobre el consumo desmedido de nuestra sociedad.
4- Surrealismo
- Precedentes del Surrealismo
- Qué es el Surrealismo
Movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con el "Manifiesto Surrealista" de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.
Manifiesto Surrealista - André Breton - 1924
André Breton estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos.
René Magritte: Hijo del hombre. 1964. Óleo sobre lienzo. Colección privada.
- Características del Surrealismo.
El movimiento surrealista se inició de manera oficial en París en 1924 con la publicación del Primer Manifiesto, escrito por André Breton.
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente.
Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo.
Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.
El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar.
El surrealismo adoptó formas muy diversas; en un primer momento fue la causa un proyecto esencialmente literario, sin embargo en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando rápidamente a las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía, el cine).
- Surrealismo abstracto y Surrealismo figurativo
Surrealismo abstracto. Artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro.
Surrealismo figurativo. Otros artistas, como Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque alejadas del enfoque de la pintura tradicional.
- Técnicas y métodos surrealistas
- La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).
- El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo, de personajes como Marcel Duchamp).
- El Frottage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).
- Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas).
- Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control).
- Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
- Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
- Preferencia por los títulos largos, equívocos, misteriosos.
- Decalcomanía. Una técnica pictórica que consiste en aplicar imágenes, por ejemplo de gouache negro, sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.
- Grattage. Se desprende de la tela, la pintura, mediante desgarrones (por lo general una vez seca), creando una especial textura con efecto de relieve o tercera dimensión.
- Sigmund Freud (1856-1939)
Probablemente, la contribución más significativa que ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología) al concepto de lo inconsciente. Sus conceptos de «inconsciente», «deseo inconsciente» y «represión» fueron revolucionarios. Proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva, más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en «producciones» tales como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas.
Sigmud Freud, 1921, fotografía de Max Halberstadt
En su obra más conocida, La interpretación de los sueños (1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir acceder al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, postula también la existencia de un preconsciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente.
- Giorgio de Chirico (Grecia 1888 – Italia 1978)
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico se considera uno de los mayores antecedentes del movimiento surrealista.
Son característicos sus espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica, también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, ya está presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio.
Héctor y Andrómaca, 1917. Giorgio De Chirico
Entre sus obras más emblemáticas se encuentra Héctor y Andrómaca (1917). El título es revelador puesto que a simple vista nos encontramos ante dos sencillos maniquíes en medio de un amplio espacio vacío, donde apenas se insinúan un par de edificios. Sin embargo se trata del héroe troyano y de su esposa, dos de los personajes más importantes de la Ilíada de Homero. Es fácil pensar que nos encontramos ante el momento en que la pareja se ve forzada a despedirse sin saber si se volverán a ver, ya que Aquiles, el héroe aqueo, tras la muerte de su amigo Patroclo, ha retado a Héctor a un combate singular del que sólo uno de los dos saldrá vivo. Chirico logra captar el dramatismo del momento con dos simples maniquíes que intentan abrazarse, tocarse, acariciarse, algo que resulta, evidentemente, tarea imposible.
No es casual que el artista pintase dos versiones de este cuadro en fechas tan concretas, el primero en 1917 durante la Primera Guerra Mundial, el segundo en 1945 al acabar la Segunda Guerra Mundial; ni tampoco el tema, la despedida de Héctor y Andrómaca, que simbolizan el amor conyugal, el amor familiar, roto por los desastres de la guerra.
Otras obras suyas son: La incertidumbre del poeta, La nostalgia del infinito, La canción de amor, Musas inquietantes, El gran metafísiico.
- Joan Miró
- Salvador Dalí
Entrevista a Dalí de 1977. Joaquín Soler Serrano entrevista al pintor de Figueras, en el programa "A FONDO".
5- Neoplasticismo.
6- Cine de vanguardias.
- Claves del surrealismo cinematográfico. Luis Buñuel.
Un Chien Andalou - Un Perro Andaluz (Luis Buñuel 1929)
- Claves del expresionismo cinematográfico alemán: El gabinete del doctor Caligari.
El Gabinete del Dr. Caligari 1920. Dirigida por Robert Wiene
Nosferatu 1922. Dirección: F.W. Murnau
- Cine soviético: Einsentein y El acorazado Potemkin.
Resumen de la película Acorazado Potemkin a 20 minutos. Dirigida por Serguéi Eisenstein, 1925
Comentarios
Publicar un comentario