Ir al contenido principal

Prepara la PEVAU

Recursos para las PEvAU

Pablo Picasso, "La Vida". Óleo (197 x 127,5 cm.)
The Cleveland Museum of Art, Cleveland (Estados Unidos) 

Fundamentos del Arte II
A veces los contenidos de los apuntes no están en el orden de los contenidos que indican las directrices y orientaciones para las PEVAU.  Aquí puedes verlo en una tabla. https://gdelarivap.blogspot.com/p/pruebas-de-evaluacion-de-bachillerato-y.html

En primer lugar imprime el listado de contenido de las Directrices y Orientaciones Generales para la Prueba.

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUE I: EL ROMANTICISMO
- Características del Romanticismo y su relación con el arte.
- Características de la pintura romántica y principales representantes: Friedrich, Turner, Géricault y Delacroix.
- Francisco de Goya.
- La música romántica:
* Beethoven.
* La ópera: Verdi y Wagner.
- Indumentaria, mobiliario y decoración: estilos Regency y Napoleón III.

BLOQUE II: EL ROMANTICISMO TARDÍO 1850 – 1900
- Arquitectura:
* Los historicismos: neogótico y neomudéjar
* Las exposiciones universales y su influencia en la arquitectura: los nuevos materiales. El Crystal Palace y la torre Eiffel.
- Los inicios de la fotografía: Niepce, Louis Daguerre y el comienzo del retrato fotográfico con Nadar.
- El surgimiento de la cinematografía:
* Pioneros europeos: Los hermanos Lumière y Georges Meliès.
* Las primeras aportaciones americanas: Edwin S. Porter, David Wark Griffith y la etapa muda de Charles Chaplin.

BLOQUE III: LAS VANGUARDIAS
- Édouard Manet.
- Características de la pintura impresionista y principales representantes: Monet, Pissarro, Sisley, Morisot y Mary Cassatt.
- Escultura del periodo impresionista: Auguste Rodin.
- Escultura española de finales del XIX y comienzos del XX: Mariano Benlliure.
- El posimpresionismo, principales representantes: Paul Cézanne y Vincent van Gogh.
- Las claves del Fauvismo: Matisse.
- Las claves del arte “Nabis”: Pierre Bonnard.
- El cartel publicitario: Henri de Toulouse-Lautrec, Jules Chéret, Alfons Mucha y Leonetto Cappiello.
- Las claves del cubismo: características, periodización y principales representantes.
- Pablo Picasso.

BLOQUE IV: EL MODERNISMO-ART NOUVEAU
- El modernismo.
* Características y manifestaciones (“Art Nouveau”, “Sezession”, etc.)
- La arquitectura modernista: Víctor Horta y Antonio Gaudí.
- El diseño modernista:
* Mobiliario.
* Joyería: René Lalique.

BLOQUE V: EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
- El surrealismo: características generales.
* El psicoanálisis de Sigmund Freud y su relación con las creaciones surrealistas
* Pintura:
- La pintura metafísica de Giorgio de Chirico y su influencia sobre los artistas surrealistas.
- Joan Miró.
- Salvador Dalí.
- El dadaísmo: características generales:
* Marcel Duchamp.
* Hans Arp.
- Características del Neoplasticismo:
* Piet Mondrian.
- El cine en la época de las vanguardias:
* Claves del surrealismo cinematográfico: la obra de Luis Buñuel.
* Claves del expresionismo cinematográfico alemán: El gabinete del doctor Caligari.
* Claves del cine soviético: Eisenstein y la narrativa visual de El acorazado Potemkin.
- El ballet ruso: Serguéi Diághilev y Nijinsky.

BLOQUE VI: LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ
- Art Decó:
* Características y evolución a partir del Modernismo.
* La pintura de Tamara de Lempicka.
* El diseño en joyería (Cartier) y moda (Coco Chanel).
- La escultura de los años 20: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi.

BLOQUE VII: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
- Fotografía
* La fotografía social norteamericana: Dorothea Lange y Walker Evans
* La fotografía esteticista europea: Cecil Beaton
- Cómic
* Europa: Hergé
* Estados Unidos: los superhéroes (“Superman”, “Batman” y “Capitán América”)
- El cine de animación: Walt Disney

BLOQUE VIII: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
- La escultura de postguerra: Henry Moore y Antoine Pevsner
- Cine
* El género de “suspense”: Alfred Hitchcock
* La comedia ácida: Ernst Lubitsch (To be or not to be) y Charles Chaplin (El gran dictador).

BLOQUE IX: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 – 50
- Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
* Características y tendencias:
- Racionalismo: Mies van der Rohe (Pabellón Alemán), Le Corbusier (Villa Saboya, Unidad de habitación)
- Organicismo: Frank Lloyd Wright (Casa de la cascada)
- La “Bauhaus”
- Alta costura: Cristóbal Balenciaga

BLOQUE X: LOS AÑOS 60 Y 70
- Pintura
* Características de los segundos expresionismos
- Tendencia figurativa: Francis Bacon
- Corriente abstracta: Jackson Pollock
* Características del Hiperrealismo
- Antonio López
- La escultura de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida
- Música de los años 60 y 70
* Claves de la música pop: los Beatles
* La popularización del jazz: Miles Davis y Chet Baker
* La internacionalización del flamenco: Paco de Lucía y Camarón de la Isla
- Cine
* Cine español durante el periodo de la transición: Pilar Miró y Luis García Berlanga
* El cine norteamericano: Francis Ford Coppola

BLOQUE XI: LOS AÑOS 80-90
- Diseño de moda: las aportaciones de Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford y Carolina Herrera
- Cine español: la obra de José Luis Garci, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar y Álex de la Iglesia

BLOQUE XII: LOS AÑOS 2000 – 2013
- Arquitectura de finales del siglo XX y comienzos del XXI: Zaha Hadid, Frank Gehry, Santiago Calatrava y Norman Foster
- Cine documental y ecologismo: Félix Rodríguez de la Fuente y National Geographic
- La tecnología digital y el arte
* El cine de animación de las productoras “Pixar” y “DreamWorks”
 

---------0----------

Estrategias de estudio

Asegúrate que tienes:
- Los contextos históricos de cada época desde el Romanticismo hasta ahora:

  1. Primera mitad del siglo XIX para el Romanticismo.
  2. Segunda mitad del siglo XIX para el Romanticismo tardío; Historicismos; y alguna de las primeras vanguardias: Impresionismo.
  3. Finales del siglo XIX y principios del XX hasta la 1ª Guerra Mundial para El Modernismo, y otras de las primeras vanguardias: Postimpresionimo, Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo y Constructivismo.
  4. Periodo de entreguerras para Dadaísmo, NeoplasticismoBauhaus, Surrealismo, y Art Decó (Locos Años 20).
  5. Gran Depresión y 2ª Guerra Mundial. Funcionalismo
  6. Segunda mitad del siglo XX desde el final de la 2ª Guerra Mundial hasta los años 60-70. Segundos Expresionismos.
  7. Finales del siglo XX y Principios del XXI para los años 80-90 y 2000-2013. Arquitectura Postmoderna. Arquitectura Tardomoderna: High-Tech y Deconstrucción.

- Algunos movimientos no entran específicamente en el contenido, aunque se deben conocer y se pueden nombrar:

  • Pintura historicista durante el s XIX.
  • Realismo social del s XIX.
  • Simbolismo al final del s XIX.
  • Primera pintura expresionista (1905).
  • Futurismo (1909).


- Haz el listado de artistas de cada movimiento, y añade estilo, país, años, biografía, obra y coetáneos.

  1. Goya
  2. Friedrich
  3. Turner
  4. Géricault
  5. Delacroix
  6. Beethoven
  7. Verdi
  8. Wagner
  9. Niepce
  10. Louis Daguerre
  11. Nadar
  12. Hermenos Lumière
  13. Georges Meliès
  14. Edwin Porter,
  15. David Wark Griffith
  16. Charles Chaplin
  17. Edouard Manet
  18. Claude Monet
  19. Pisarro
  20. Sisley
  21. Morisot
  22. Mary Cassatt
  23. Auguste Rodin
  24. Mariano Benlliure
  25. Paul Cézanne
  26. Vicente Van Gogh
  27. Matisse
  28. Pierre Bonnard
  29. Henri de Toulouse Lautrec
  30. Jules Chéret
  31. Alfons Mucha
  32. Leonardo Capiello
  33. Pablo Picasso
  34. Víctor Horta
  35. Antonio Gaudi
  36. René Lalique
  37. Giorgio De Chirico
  38. Joan Miró
  39. Salvador Dalí
  40. Marcel Duchamp
  41. Has Arp
  42. Piet Mondrian
  43. Luis Buñuel
  44. Robert Wiene (El Gabinete del Doctor Caligari)
  45. Eisenstein (El Acorazado Potemkin)
  46. Serguéi Diaghilev (Ballet ruso)
  47. Nijinsky (ballet ruso)
  48. Tamara Lempicka
  49. Cartier
  50. Coco Chanel
  51. Pablo Gargallo
  52. Constantin Brancusi
  53. Dorothea Lange
  54. Walker Evans
  55. Cecil Beaton
  56. Hergé (Tintín)
  57. Superhéroes americanos (Superman, Batman, Capitán América)
  58. Walt Disney
  59. Alfred Hitchcock
  60. Ernst Lubitsch (To be or not to be)
  61. Mies van der Rohe (Pabellón Alemán)
  62. Le Corbusier (Villa Saboya, Unidad de habitación)
  63. Frank Lloyd Wright (Casa de la cascada)
  64. La “Bauhaus”
  65. Cristóbal Balenciaga
  66.  Francis Bacon
  67. Jackson Pollock
  68. Antonio López
  69. Jorge Oteiza
  70. Eduardo Chillida
  71. los Beatles
  72. Miles Davis
  73. Chet Baker
  74. Paco de Lucía
  75. Camarón de la Isla
  76. Pilar Miró
  77. Luis García Berlanga
  78. Francis Ford Coppola
  79. Alexander McQueen,
  80. Valentino,
  81. Chanel (Lagerfeld),
  82. Dior (John Galliano),
  83. Armani,
  84. Versace
  85. Calvin Klein
  86. Tom Ford
  87. Carolina Herrera
  88. José Luis Garci
  89. Fernando Trueba
  90. Pedro Almodóvar
  91. Alejandro Amenábar
  92. Álex de la Iglesia
  93. Zaha Hadid
  94. Frank Gehry
  95. Santiago Calatrava
  96. Norman Foster
  97. Félix Rodríguez de la Fuente
  98. National Geographic
  99. “Pixar”
  100.  “DreamWorks





- Cómo se estructura la prueba

 Tipos de preguntas:
1. Pregunta abierta de desarrollo sobre un estilo, o sobre artistas. Vale 4 puntos
2. Pregunta abierta de comparación. Vale 4 puntos
3. Preguntas semiabiertas en la que se rellenan los huecos de una frase. Vale 1 punto (0,25 cada hueco por rellenar).

2º Estructura de la prueba.

La prueba constará de dos bloques obligatorios:
- BLOQUE A: conformado por 4 preguntas abiertas (2 de desarrollo de una temática concreta y 2 de comparación de imágenes), y
- BLOQUE B: consistente en 4 preguntas semiabiertas de completar palabras en relación con las imágenes propuestas.

El alumnado deberá contestar 2 preguntas del BLOQUE A
(pudiendo seleccionar las dos de desarrollo de una temática concreta, las dos
de comparación o una de desarrollo y otra de comparación) y otras 2 preguntas del BLOQUE B

. En caso de responder a más cuestiones de las requeridas, serán tenidas en cuenta las contestadas en primer lugar hasta alcanzar dicho número.
La prueba se calificará de 0 a 10 puntos.
Cada pregunta de respuesta abierta se calificará con un máximo de
4 puntos y cada cuestión de respuesta semiabierta se calificará con un máximo de 1 punto.
El alumnado dispondrá de hora y media para la realización de la prueba.
.
Criterios generales de corrección
En la corrección de las pruebas se tomarán en consideración dos tipos de aspectos: los relacionados con los contenidos, que podrán suponer hasta un 80 % de la calificación, y los referidos a aspectos formales, que aportarán el 20% restante.
Con respecto a los contenidos se valorarán:
-La calidad y el nivel de profundización en el desarrollo de las respuestas a las cuestiones planteadas.
-La contextualización histórica y estética de las contestaciones.
-Poner ejemplos concretos de artistas u obras relacionados con las temáticas propuestas, si ha lugar.
-La organización y estructuración lógica de los contenidos.
-La utilización precisa de una terminología adecuada y específica.
Con respecto a los aspectos formales se considerarán:
-La calidad de la expresión escrita y la corrección
gramatical.
-La presentación formal del ejercicio: títulos, sangrías, márgenes, ausencia de tachones, etc.


Cómo se puntúa cada pregunta

1. Especificación de la puntuación de la pregunta con respuesta abierta (desarrollo de una temática concreta):
-Señalar las características generales del tema, claras y precisas, utilizando la terminología adecuada: 2 puntos.
-Encuadrar la pregunta teórica en su contexto histórico y comparar, si procede, con sus antecedentes y consecuentes: 1 punto.
-Colocar ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar: 1 punto.
El alumnado podrá conseguir un máximo de 4 puntos.

2. Especificación de la puntuación de la pregunta con respuesta abierta (comparación de imágenes):
- Comparar y relacionar las imágenes propuestas, señalando semejanzas y diferencias, desde las perspectivas temática, técnica y estética: 2 puntos.
- Utilizar un vocabulario adecuado y específico, a la hora de comparar y relacionar las ilustraciones propuestas: 1 punto.
- Relacionar las imágenes con sus respectivos contextos histórico, social y político: 1 punto.
El alumnado podrá conseguir un máximo de 4 puntos.

3. Especificación de la puntuación de las preguntas con respuesta semiabierta (completar frases propuestas sobre imágenes):
- Completar con las palabras adecuadas al contenido de las frases: 0,25 puntos cada palabra.
Al proponerse dos cuestiones, con cuatro “huecos” cada una, el alumnado podrá conseguir hasta un máximo de 2 puntos.

 

Por último, no dejes de ver imágenes. Para ello usa el blog de nuestra materia, las presentaciones del instituto San Isidro de Madrid, o los diferentes blogs que va creando el profesorado que imparte esta materia y que está a disposición en las redes.

¡Ánimo y mucha suerte!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.