Ir al contenido principal

El cuaderno de viaje, recurso educativo

 Desde el curso 2015-2016 trabajo con el recurso pedagógico de los cuadernos de viaje. La asignatura "Fundamentos del ArteI" en 1º de Bachillerato y "Fundamentos del Arte II" en 2º de Bachillerato son ideales para desarrollar estos cuadernos.

En estos vídeos podemos ver el trabajo de todo el curso de dos alumnas con estilos muy diferentes:

  • Clara García Garzón hizo este cuaderno en 1º Bachillerato, para Fundamentos del Arte I, durante el curso 2018-2019. 


  • Elena Pérez Romero hizo este cuaderno en 2º Bachillerato, para Fundamentos del Arte II, durante el curso 2019-2020.


El cuaderno de viaje puede ser un recurso útil para el aprendizaje por los siguientes motivos:

1. Cada estudiante confecciona su material de trabajo, con características únicas adaptadas a su personalidad.

2. El alumnado participa activamente en la búsqueda de contenido adecuado.

3. La competencia digital se trabaja de manera subliminal, es decir que constituye un apoyo incuestionable para la búsqueda de contenido y de imágenes, aunque no es el objetivo final.

4. Para el alumnado supone terminar el curso con un producto único, que potencia el conocimiento, para consultar, y para seguir creciendo toda la vida.

-----0-----

Destacan tres elementos:
  1. El trabajo conceptual, de análisis en primer lugar, y de síntesis en segundo.
  2. El trabajo de diseño que desarrolla competencias relacionadas con la lectura de imágenes, composición y tipografía.
  3. El dibujo de las imágenes que obliga al alumnado a buscar, seleccionar y elegir una obra de arte que lo remueva en su interior, de manera que lo detenga el tiempo necesario para dibujarla.

Una vez puesto en valor el cuaderno de viaje, como recurso educativo, paso a describir los siguientes aspectos:

  • a) Soporte material.
  • b) Material de consulta.
  • c) Diseño y maquetación.
  • d) Evaluación.

a) Soporte material
Es importante contar con un soporte como los tradicionales cuadernos de viaje, que han usado artistas de otras épocas, tipo Moleskine. Como por otra parte, en un centro de enseñanza público debemos cuidar el acceso a los materiales, optamos por un cuaderno económico, de pasta dura, cosido y 140 gramos. Dimos con una marca que nos ofrece todo ello, en formato A5 (cuartilla). Concretamente los cuadernos para Sketch Book, Art creation, de Talens, que tienen 80 hojas de 140 gr/m2 a un precio económico.
Técnica: acuarelas y rotuladores técnicos. De esta manera los dibujos adquieren una fuerza gráfica que los diferencia de otro tipo de trabajos de estética escolar, y los acerca a un acabado de tipo profesional y de diseño.

b) Material de consulta
He facilitado al alumnado una web que se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años. En este blog se pueden consultar modelos de autores que trabajan con los cuadernos de viaje. La web diferencia los contenidos de Fundamentos del Arte I (primero de Bachillerato) y Fundamentos del Arte II (segundo de Bachillerato).
Para que el blog sea más eficiente voy actualizando  las fechas de la entrada principal relacionándola con el bloque de contenido que estemos trabajando ese momento.

c) Diseño y maquetación
Facilito una maquetación básica, que puede evolucionar con la exigencia de cada estudiante. Como existen dos formatos de cuaderno (figura o apaisado) la maqueta se adapta a cada uno de ellos y tiene como fundamental la escritura a mano en columnas con titulares proporcionados, al estilo del lenguaje de los periódicos o revistas impresas.
Se proporciona una rejilla básica con los márgenes, y que facilita el juego compositivo combinando texto y dibujo. El alumnado busca tipografía acorde con el bloque de contenido. Por ejemplo una tipografía tipo clásica con serifas para el tema del Neoclasicismo, y una tipografía tipo palo seco para el Funcionalismo de los años 30 del siglo XX.
En el formato figura tenemos dos columnas y tres filas por página. Si el formato del cuaderno es apiadado tendríamos dos filas y tres columnas por página.


Cuaderno de composición figura, del alumno Alonso Macías Recio


Cuaderno de composición apaisado, de la alumna Lucía Gadullo Domínguez



d) Evaluación
La práctica docente nos señala la importancia de poner en práctica un sistema de evaluación, que mediante el instrumento cuaderno, permita calificar los criterios correspondientes de manera eficiente.
 De esta manera la calificación de cada cuaderno se ajusta a una rúbrica que recoge los siguientes aspectos:






Cada estudiante un mundo
A continuación se presentan cuadernos de distintos estudiantes, donde se aborda el mismo contenido, aunque potenciando la particularidad de cada cual. 
 
Ana Manzano Barrero. Curso 2015-2016. Soporte de cartulina recortada.

Alonso Macías Recio. Curso 2017-2018


Clara García Garzón. Curso 2018-2019

Elena Pérez Romero. Curso 2019-2020

Marta Contreras González. Curso 2018-2019

Juan Luis Ramírez Alcaide, para la asignatura de Diseño. Curso 2021-2022


Luis Báez López. Curso 2021-2022. Su reto consistía en sintetizar todo el contenido en una sola carilla, que incluyese las ilustraciones, que incluían recortes que se plegaban.

Francisco Sánchez D'Acuña. Curso 2021-2022

Óscar Daniel Arévalo Orantes. Curso 2021-2022


Referencias de cuadernistas:
  1. Joaquín González Dorao
  2. Eduardo Salavisa
  3. José Luis Angulo / Botswana
  4. http://lalineadelhorizonte.com/revista/y-al-fondo-damasco/
  5. http://lalineadelhorizonte.com/revista/una-piscina-en-tierra-de-leones/
  6. http://lalineadelhorizonte.com/revista/la-tumba-de-shackleton/
  7. Urban Sketchers España
  8. José Naranja 
  • La primera entrada es para conocer el trabajo del dibujante Joaquín González Dorao.
  • La segunda entrada es del dibujante de cuadernos de viaje Eduardo Salavisa.
  • La tercera entrada Botswana es del viajero José Luis Angulo.
  • Los tres siguientes enlaces son entradas de Fernando González Sitges, zoólogo y documentalista.
  • La septima entrada es para la dibujante Cristina Urdiales, ingeniera y viajera.
  • Blog del profesor Gabriel de la Riva: https://gdelarivap.blogspot.com

Conclusiones
El cuaderno de viaje facilita el trabajo en cualquier disciplina de manera personal. Permite varios ritmos de trabajo. Cada estudiante puede profundizar en el contenido que más le estimule. Fomenta la curiosidad, la concentración, la capacidad de síntesis, la investigación, y cada estudiante obtiene la satisfacción de acabar el curso con un objeto acabado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODERNISMO. ART NOUVEAU

Fundamentos del Arte II Cuaderno 4. EL MODERNISMO. ART NOUVEAU   1. Contexto histórico . 2. Características.   3. Arquitectura: Víctor Horta, Adolf Loos y Antoni Gaudí   4. Mobiliario   5. Joyería: René Lalique y Lluis Masriera.   Las piedras preciosas de Alfons Mucha (fragmento)   1. Contexto histórico El contexto histórico de finales del siglo XIX y principos del siglo XX es muy similar al del Romanticismo tardío. En todo caso destacar que nos encontramos en los avances de la segunda Revolución Industrial , con una gran conflictividad social. En España, se termina la guerra con EEUU en la que se pierde Cuba. Cataluña es centro motor de la industria española, sobre todo en la rama téxtil. Se suceden las luchas obreras como la bomba en el Liceo (1893) el atentado del Corpus (1896) y la huelga general en 1902. Ramón Casas. "La carga", 1889 Museo Nacional Reina Sofía   Al mismo tiempo, regresan enriquecidos algunos emigrantes de las Américas, que son...

Tema 6. El Románico

Fundamentos del Arte I 1ºBachillerato. Banco de imágenes Pinterest: Aquí El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral se Santiago de Compostela, ideada por el genio del Maestro Mateo . Está considerada una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesión de una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211. Cuaderno 6. El Románico Contexto histórico. Los frailes benedictinos y el Románico. La arquitectura. Iglesias románicas españolas.  El Camino de Santiago. El milenarismo. Escultura. Pintura románica. Influencia del románico en creaciones posteriores. 1. Contexto histórico Desde la...

Cuaderno El Barroco

Fundamentos del Arte I Cuaderno 11: el Barroco Este es el maravillosos cuaderno de la alumna Clara García Garzón de 1º Bachillerato sobre el Barroco.